Antonio García Veas para niños
Antonio García de Veas (nacido en Arcos de la Frontera el 2 de marzo de 1783 y fallecido en El Puerto de Santa María en 1849) fue un importante auditor general del Ejército español. Su trabajo consistía en revisar y supervisar las cuentas y la legalidad dentro de las fuerzas militares.
Contenido
¿Quién fue Antonio García de Veas?
Antonio García de Veas fue una figura destacada en la España de principios del siglo XIX. Se le recuerda por su participación en momentos clave de la historia de su país, tanto en el ámbito militar como en el legal.
Sus primeros años y estudios
Desde el año 1801, Antonio García de Veas se dedicó a sus estudios en dos importantes universidades de España: la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada. Allí adquirió conocimientos que le serían muy útiles en su futura carrera.
Participación en la Guerra de Independencia Española
Durante la Guerra de Independencia Española, un conflicto muy importante para España, Antonio García de Veas demostró su valentía. Se dice que era una persona con una gran cultura que, dejando su puesto de profesor en la Universidad de Granada, decidió unirse a la lucha contra los invasores.
Liderazgo en la guerrilla
Antonio García de Veas no solo luchó, sino que también lideró un grupo de guerrilleros. Estos eran combatientes que usaban tácticas sorpresa para atacar al ejército enemigo. Un periódico de la época, la Gaceta de la Regencia de España e Indias, informó el 14 de febrero de 1811 sobre sus acciones.
El 4 de febrero de ese año, García de Veas llegó a Algeciras con 17 soldados franceses que había capturado en los pinares de Chiclana. También se menciona que entró en Urrera con 111 de sus hombres y venció a 4 soldados franceses, cuyo comandante logró escapar. Además, tuvo otros enfrentamientos con el enemigo en lugares como Montellano, Puerto Serrano, Tempul, Paterna, y en las zonas rurales de Arcos y Jerez. Su grupo se movía constantemente por estas áreas, interceptando mensajes y dificultando el avance del ejército francés.
Su rol como auditor
Para el año 1820, Antonio García de Veas ya trabajaba como auditor. En este puesto, tuvo la responsabilidad de tomar decisiones importantes. Por ejemplo, fue él quien negó la libertad a Juan Bautista Túpac Amaru, a pesar de que este la había solicitado basándose en una ley que permitía liberar a los americanos presos por sus ideas políticas.
Integración en el Tribunal Especial de las Órdenes
Más adelante, en 1839, la Guía de forasteros en Madrid informó que Antonio García de Veas formaba parte del Tribunal Especial de las Órdenes. Este era un organismo importante que se encargaba de asuntos relacionados con las órdenes militares y de caballería.