Antonio Dionisio Muñiz Rodríguez para niños
Antonio Dionisio Muñiz Rodríguez, conocido como fray Roberto Muñiz, fue un monje de la Orden del Císter, un historiador y un bibliógrafo español. Nació en Avilés el 9 de octubre de 1739 y falleció alrededor del año 1803. Vivió durante la Ilustración, un periodo importante de la historia donde se valoraba mucho el conocimiento y la razón.
Contenido
¿Quién fue Fray Roberto Muñiz?
Fray Roberto Muñiz fue el tercer y último hijo de Francisco Muñiz Álvarez y Ana Rodríguez Menéndez de los Reyes. Cuando tenía dieciséis años, el 3 de mayo de 1755, decidió unirse a la Orden del Císter. Esto ocurrió en el monasterio cisterciense de Matallana, en Valladolid. Al entrar en la orden, cambió su nombre de Antonio Dionisio a Roberto.
Su educación y roles importantes
Es muy probable que Fray Roberto estudiara filosofía en el colegio del Monasterio de Santa María de Meira. Después, pudo haber continuado sus estudios en ciudades importantes como Salamanca o Alcalá.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes dentro de su orden. Fue nombrado abad (que es como el líder de un monasterio) en varios lugares:
- Rioseco (Burgos)
- Sacramenia (Segovia)
- San Martín de Castañeda (Zamora)
Además, fue examinador para el arzobispo de Sevilla. También trabajó como confesor en varios monasterios, como el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, Belén y las Huelgas de Valladolid.
¿Qué obras importantes escribió?
Fray Roberto Muñiz fue un escritor muy dedicado. Sus obras principales se centraron en la historia de su orden religiosa y en recopilar información sobre otros escritores.
La Médula histórica cisterciense
Una de sus obras más grandes fue la Médula histórica cisterciense. Esta obra se publicó en Valladolid entre 1788 y 1791 y consta de ocho volúmenes. En ella, Fray Roberto exploró el origen, el desarrollo y los logros de la Orden del Císter.
Cada volumen de la Médula histórica se enfocaba en un tema diferente:
- El primer tomo (1781) cuenta la historia general de la Orden del Císter y sus cambios a lo largo del tiempo.
- El segundo tomo (1782) contiene las biografías de papas, cardenales, arzobispos y obispos que pertenecieron a la orden.
- El tercer tomo (1784) resume las vidas de algunos santos, apóstoles, mártires, abades y confesores de la misma orden.
- El cuarto tomo (1785) trata sobre la historia de las Religiosas cistercienses de San Bernardo y las vidas de algunas mujeres importantes de esa rama.
- El quinto tomo (1786) narra la historia del Monasterio de las Huelgas de Burgos y, en su segunda parte, del Hospital del Rey.
- El sexto tomo (1787) es una historia de la Orden de Calatrava, incluyendo una lista de sus líderes.
- El séptimo tomo (1789) se dedica a la historia de la Orden de Alcántara, también con una lista de sus líderes.
- El octavo tomo (1791) explora la historia de la Orden de Montesa, con un catálogo de sus líderes.
La Biblioteca Cisterciense Española
Otra obra muy importante de Fray Roberto fue la Biblioteca Cisterciense Española, publicada en Burgos en 1793. En este libro, recopiló información biográfica y bibliográfica (es decir, datos sobre la vida y las obras) de aproximadamente trescientos ochenta escritores cistercienses de España y Portugal.
También escribió otras obras más pequeñas, como una Colección de varios privilegios, bulas y donaciones a monasterios, catedrales y particulares con algunas notas.