Antonio Arráiz para niños
Datos para niños Antonio Arráiz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Arráiz por Alfredo Boulton
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1903 Barquisimeto, Venezuela |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1962 Westport, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Venezolano. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, novelista, cuentista y ensayista. | |
Años activo | Siglo XX | |
Géneros | Novela, cuento, poesía. | |
Antonio Arráiz (nacido en Barquisimeto, Venezuela, el 27 de marzo de 1903 y fallecido en Westport, Estados Unidos, el 16 de septiembre de 1962) fue un importante poeta, novelista, cuentista y ensayista venezolano. Es conocido por sus obras literarias y su participación en la vida pública de su país.
Contenido
Quién fue Antonio Arráiz
Antonio Arráiz fue una figura destacada en la literatura venezolana del siglo XX. Su trabajo abarcó varios géneros, desde la poesía hasta los cuentos y novelas. También fue periodista y ocupó cargos importantes.
Sus Primeros Años y Estudios
Desde 1912 hasta 1916, Antonio Arráiz estudió en el Colegio Católico Alemán. Cuando tenía dieciséis años, en 1919, viajó a los Estados Unidos. Allí soñaba con convertirse en actor y aviador. En 1922, regresó a Venezuela y empezó a practicar varios deportes.
Su Participación en Eventos Importantes
En 1928, Antonio Arráiz participó en movimientos estudiantiles. Estos movimientos buscaban cambios en el gobierno de la época. Debido a su participación, fue encarcelado en La Rotunda y en su ciudad natal entre 1928 y 1933. Durante su tiempo en prisión, escribió un libro llamado Los lunares de la Virreina.
Después de ser liberado, tuvo que vivir fuera de Venezuela por un tiempo. Estuvo en Ecuador y Colombia. Regresó a su país en abril de 1936.
Su Carrera como Escritor
Como poeta, Antonio Arráiz no se unió a los grupos literarios más conocidos de su tiempo. Sin embargo, sus ideas estaban más cerca de las nuevas tendencias. En 1924, publicó Áspero, su primer libro de poemas. Esta obra fue muy innovadora porque rompió con los estilos literarios de ese momento.
Otras de sus obras importantes son Puros hombres (1938) y los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo (1945). Este último es su libro más leído. En 1932, se publicó en Argentina su poemario Parsimonia.
La Historia de Tío Tigre y Tío Conejo
Es importante saber que los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo son muy populares. Sin embargo, estas historias no fueron creadas por Antonio Arráiz. Él las recopiló. Su origen se encuentra en las tradiciones orales de personas de origen africano que llegaron a las colonias.
Estas personas contaban historias de un personaje astuto, como una liebre, que usaba su inteligencia para vencer a un chacal. Con el tiempo, estos personajes se adaptaron a Venezuela. Se convirtieron en un tigre y un conejo. Sus historias se transmitieron de boca en boca por muchas generaciones hasta que Arráiz las reunió en un libro.
Su Trabajo en Periodismo y Cargos Públicos
En 1935, Antonio Arráiz fue liberado de prisión. Comenzó a trabajar en el diario El Heraldo de Barquisimeto. Fue arrestado y tuvo que irse del país de nuevo. Vivió en Ecuador y Colombia hasta que regresó a Venezuela en 1936.
Bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, ocupó varios cargos públicos. Fue secretario de la Gobernación del estado Carabobo y trabajó en la delegación venezolana ante la ONU.
En 1943, ayudó a fundar el diario El Nacional. Fue su director hasta 1948. También trabajó como periodista en el diario Ahora y fue jefe de redacción de la revista Élite.
Últimos Años y Legado
En 1948, Antonio Arráiz se mudó a los Estados Unidos de forma permanente. Esto ocurrió después de un cambio de gobierno en Venezuela. En Estados Unidos, trabajó en el departamento de publicaciones de las Naciones Unidas. Allí falleció en 1962.
En 1966, el INCIBA (Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes) publicó su Suma Poética. Otras obras importantes incluyen Dámaso Velásquez (1943), que luego se reeditó como El mar es un potro. Todos iban desorientados (1951), y El diablo que perdió su alma (1954). También escribió libros de texto de historia y geografía venezolana para escuelas primarias y secundarias.
Obras Destacadas de Antonio Arráiz
Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Antonio Arráiz:
- Áspero (1924)
- Los lunares de la Virreina (1931)
- Puros hombres (1938)
- Cinco sinfonías (1939)
- Culto bolivariano (1940)
- Dámaso Velásquez (1943)
- Cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo (1945)
- La Cucarachita Martínez y el Ratón Pérez
- El diablo que perdió su alma (1954)
- Este Congreso debe disolverse (1936)
- Suma Poética (1966, publicado después de su fallecimiento)
Reconocimientos
- 1931: Primer premio del concurso del diario La Prensa (Argentina), por su libro Los lunares de la Virreina.