Antolín Palomino para niños
Datos para niños Antolín Palomino |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1909 provincia de Burgos (España) |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1995 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Encuadernador | |
Antolín Palomino Olalla (nacido en Fuentenebro, Burgos, el 2 de septiembre de 1909 y fallecido en Madrid el 26 de julio de 1995) fue un destacado encuadernador español del siglo XX. Se especializó en crear encuadernaciones de lujo, convirtiéndose en una figura muy importante en este arte.
Contenido
La vida de Antolín Palomino: Un viaje de superación
Antolín Palomino tuvo una vida llena de desafíos y logros. Desde muy joven, demostró su talento y dedicación al arte de la encuadernación.
Los primeros años y el aprendizaje
Antolín nació en Fuentenebro, un pueblo de Burgos. Sus padres eran cordeleros, es decir, fabricaban cuerdas. Cuando su padre falleció, la familia pasó por momentos difíciles. Sus hermanas se fueron a un convento en Madrid para trabajar.
Antolín fue acogido por un tío y luego estudió en el Colegio del Corazón de María en Aranda de Duero. También fue alumno de los Misioneros Hijos del Corazón de María en Alagón. Finalmente, su madre lo envió al Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón en Madrid.
Fue en los talleres de los Hermanos de las Escuelas Cristianas donde Antolín descubrió el oficio de la encuadernación. Allí aprendió las bases de este arte.
Inicios profesionales y la Guerra Civil
A los dieciocho años, Antolín se mudó a Madrid con su madre. Comenzó a trabajar en el taller de José Blass, un artista alemán. Después, fue profesor en el mismo Asilo de Huérfanos donde había vivido.
Durante un periodo de conflicto en España, Antolín fue llamado a trabajar en la Sección de Cartografía del Ministerio de la Guerra en Madrid. Allí, su tarea fue restaurar muchos libros de mapas y planos.
El taller propio y su impacto internacional
En 1942, Antolín abrió su propio taller en Madrid. Desde allí, creó encuadernaciones muy especiales para instituciones públicas y para coleccionistas de libros.
Su fama creció tanto que en 1954 viajó a El Salvador. Fue contratado por el presidente de ese país, Oscar Osorio, para enseñar el arte de la encuadernación en la Imprenta Nacional. En 1956, fue contratado para ayudar a crear la Escuela de Artes Gráficas en la República Dominicana.
Regreso a Madrid y un legado duradero
En 1956, Antolín reabrió su taller en Madrid. Uno de sus clientes más importantes fue Bartolomé March Servera, un conocido coleccionista de libros.
En 1982, Antolín Palomino decidió cerrar su taller. Vendió todas sus herramientas y materiales al Ayuntamiento de Madrid. Con este equipo, se creó una sección de encuadernación en el Centro Cultural del Conde Duque. Más tarde, esta sección fue nombrada "Escuela de Encuadernación Antolín Palomino Olalla" en su honor.
Antolín Palomino falleció en Madrid el 26 de julio de 1995, a los ochenta y cinco años.
El arte de Antolín Palomino: Sus encuadernaciones
Antolín Palomino era muy detallista con su trabajo. Se destacó por sus encuadernaciones lujosas y elaboradas. Fue el artista más importante de España en este campo.
Sus obras eran famosas por los "mosaicos" de pieles, que eran diseños hechos con diferentes trozos de cuero. También era experto en dorar los detalles de las encuadernaciones y en crear papeles pintados únicos para el interior de los libros.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Antolín Palomino recibió muchos premios y honores por su excelente trabajo:
- Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Artes Decorativas (1949)
- Cruz de Caballero de Isabel la Católica (1959)
- Encomienda al Mérito Civil (1965)
- Encomienda de Isabel la Católica (1968)
- Medalla de Oro del Trabajo (1975)
- Medalla de Oro al Mérito en la Artesanía, del Ayuntamiento de Madrid y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (1980)
- Medalla de Oro de Bellas Artes (1986)