robot de la enciclopedia para niños

Anortoscopio para niños

Enciclopedia para niños

Un anortoscopio es un aparato que crea una ilusión óptica muy interesante. Imagina que tienes un dibujo que se ve estirado o deforme (a esto se le llama imagen anamórfica) en un disco. El anortoscopio hace que, al girar rápidamente este disco detrás de otro disco con ranuras, la imagen deforme se vea normal y clara.

Fue inventado en 1829 por Joseph Plateau, un científico muy curioso. Sus estudios con este tipo de aparatos lo llevaron más tarde a inventar el fenaquistoscopio en 1832, que fue un paso importante para la animación moderna.

Algunos anortoscopios tenían un fondo oscuro y necesitaban que una luz girara detrás del disco para que las imágenes se vieran bien. Para que los discos fueran transparentes, a veces se les aplicaba aceite y barniz.

¿Cómo funciona el anortoscopio?

El anortoscopio utiliza dos discos que giran. Uno de ellos tiene la imagen deforme y el otro tiene varias ranuras. Cuando ambos discos giran a la velocidad correcta y en direcciones opuestas, nuestros ojos solo ven la imagen a través de las ranuras en momentos muy precisos. Esto hace que el cerebro "reconstruya" la imagen de forma correcta, ¡como por arte de magia!

Historia del anortoscopio

Archivo:1829 plateau - anorthoscope
La imagen del disco anamórfico (A) y una de las tres imágenes percibidas al girar (B) como se ilustra en Correspondance Mathématique et Physique - Tome VI (1830)

Los primeros descubrimientos de Plateau

Cuando Joseph Plateau era estudiante en la universidad, notó algo curioso. Si miraba dos ruedas dentadas que giraban muy rápido en direcciones opuestas, le parecía que veía una rueda que no se movía. Esta observación lo intrigó mucho.

Más tarde, Plateau leyó un artículo de Peter Mark Roget de 1824 que hablaba de una ilusión similar con los radios de una rueda. Decidió investigar más a fondo este fenómeno y publicó sus descubrimientos en 1828.

La invención y presentación

El 9 de junio de 1829, Plateau presentó su anortoscopio, aunque todavía no tenía ese nombre. Lo describió como un "tipo totalmente nuevo de anamorfosis" en su tesis doctoral en la Universidad de Lieja. Su trabajo fue tan interesante que se tradujo y publicó en una revista científica alemana. En diciembre de 1829, se incluyeron dibujos de un disco y la imagen que se veía para explicar estas "nuevas especies de anamorfosis".

El anortoscopio se hace conocido

Plateau siguió trabajando en su invento y en enero de 1836 decidió darlo a conocer. Envió una caja con el aparato a Michael Faraday, otro científico importante que también estudiaba fenómenos similares. Faraday ya había inspirado a Plateau a usar espejos con discos giratorios, lo que ayudó a Plateau a crear su Fantascopio, también conocido como el Fenaquistoscopio.

Faraday quedó muy impresionado con el anortoscopio. Dijo que era una máquina hermosa con un efecto muy curioso y bueno. Comentó que sorprendía a todos los que se lo mostraba, y que la gente no podía creer lo que veían sus propios ojos.

Comercialización y el nombre "anortoscopio"

A partir de 1836, el anortoscopio comenzó a venderse al público. Editoriales como Newton & Co en Londres y Susse y J. Duboscq en París ofrecieron diferentes discos con imágenes.

Parece que Plateau usó por primera vez el nombre "anortoscopio" en una carta a su amigo y mentor Quetelet. Poco después, lo presentó oficialmente a la Real Academia de Bruselas en 1836.

La combinación con el fenaquistoscopio

Entre 1844 y 1849, Joseph Plateau creó una versión especial que combinaba su Fantascopio (o Fenaquistoscopio) con el Anortoscopio. Este nuevo aparato usaba un disco transparente con figuras que se animaban al girar detrás de un disco negro con ranuras. A diferencia del fenaquistoscopio original, varias personas podían ver la animación al mismo tiempo. Sin embargo, este sistema nunca se vendió al público. Los únicos dos discos hechos a mano que se conocen están en la colección de Joseph Plateau en la Universidad de Gante. El pintor belga Jean Baptiste Madou dibujó las primeras imágenes para estos discos, y Plateau pintó las partes siguientes.

El anortoscopio en el siglo XXI

En 2007, se publicó un artículo científico que estudiaba los efectos del anortoscopio, mostrando que sigue siendo un tema de interés.

En 2013, un juego muy raro de anortoscopios de 1836, completo con doce discos, se vendió en una subasta por 44.000 euros. Solo se conocen otros dos juegos completos de esta edición, uno en la colección de Werner Nekes y otro en la colección Joseph Plateau del Museo de Ciencias de la Universidad de Gante.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anorthoscope Facts for Kids

kids search engine
Anortoscopio para Niños. Enciclopedia Kiddle.