robot de la enciclopedia para niños

Angélica Gorodischer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Angélica Gorodischer
Arcal Gorodischer.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Angélica Beatriz del Rosario Arcal
Nacimiento 28 de julio de 1928
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 5 de febrero de 2022
Rosario (Argentina)
Residencia Rosario
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Sujer Gorodischer
Educación
Educada en Universidad Nacional del Litoral
Información profesional
Ocupación Escritora y escritora de ciencia ficción
Años activa 1965-2022
Género Novela y cuento
Sitio web www.angelicagorodischer.com.ar
Distinciones
  • Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires
  • Premio Konex
  • Premio Mundial de Fantasía (2011)

Angélica Beatriz del Rosario Arcal de Gorodischer (nacida en Buenos Aires, el 28 de julio de 1928, y fallecida en Rosario, el 5 de febrero de 2022) fue una importante escritora argentina. Se la considera una de las voces femeninas más destacadas en el género de la ciencia ficción en Iberoamérica, junto a la española Elia Barceló y la cubana Daína Chaviano.

La vida de Angélica Gorodischer

Angélica Gorodischer nació en Buenos Aires en 1928. Sus padres, Fernando Félix Arcal y Angélica de Arcal, se habían mudado de Rosario a Buenos Aires antes de su nacimiento. En 1931, nació su hermana Ana María.

Regreso a Rosario y sus primeros pasos

En 1936, su familia regresó a Rosario, una ciudad donde Angélica viviría la mayor parte de su vida. Desde pequeña, rodeada de libros, soñaba con ser escritora. Estudió en la Escuela Normal N° 2 de Profesoras en Rosario. También comenzó una carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, pero la dejó para dedicarse a su familia. Trabajó como bibliotecaria en una editorial de libros médicos.

Reconocimientos y viajes

En 1963, Angélica ganó el primer premio del Club del Orden. Gracias a esto, se publicó su primer libro, Cuentos con Soldados, en 1965. Un año antes, en 1964, había ganado un concurso de la revista Vea y Lea con un cuento de misterio llamado «En verano, a la siesta y con Martina».

En 1988, recibió una beca Fulbright. Esto le permitió participar en un programa internacional de escritura en la Universidad de Iowa en Estados Unidos. En 1991, con otra beca Fulbright, dio clases en la University of Northern Colorado.

Su compromiso con la literatura

Angélica Gorodischer también organizó tres encuentros internacionales de escritoras en Rosario. El primero fue en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Dio más de 350 charlas, especialmente sobre literatura fantástica y sobre la escritura hecha por mujeres. Desde 1967, fue parte de los jurados de varios premios literarios en Argentina y otros países.

En 2011, escribió Diario del tratamiento, un libro donde compartió su experiencia al enfrentar una enfermedad. Su esposo, Sujer Gorodischer, falleció en 2020. Angélica Gorodischer falleció el 5 de febrero de 2022, a los 93 años, en su casa, como siempre había deseado.

La obra de Angélica Gorodischer

Aunque Angélica Gorodischer publicó muchos tipos de libros, es más conocida por sus historias de fantasía y ciencia ficción. Sus cuentos y novelas, como Kalpa Imperial, le ganaron la admiración de muchos lectores. Kalpa Imperial es una serie de historias cuya primera parte se publicó en 1983, y los dos volúmenes juntos salieron en 1984.

Reconocimiento internacional

En 2003, la famosa escritora de ciencia ficción Ursula K. Le Guin tradujo Kalpa Imperial al inglés. Esto hizo que la historia del legendario imperio de Angélica Gorodischer fuera conocida y admirada por lectores y expertos de habla inglesa en todo el mundo.

Libros publicados

Aquí te presentamos algunos de los libros que Angélica Gorodischer publicó:

Novelas

  • Opus dos. Buenos Aires: Minotauro. 1967. 
  • Kalpa imperial - La casa del poder. Buenos Aires: Minotauro. 1983. 
  • Floreros de alabastro, alfombras de bokhara. Buenos Aires: Emecé. 1985. 
  • Jugo de mango. Buenos Aires: Emecé. 1988. 
  • Fábula de la virgen y el bombero. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. 1993. 
  • Prodigios. Barcelona: Lumen. 1994. 
  • La noche del inocente. Buenos Aires: Emecé. 1996. 
  • Doquier. Buenos Aires: Emecé. 2002. 
  • Tumba de jaguares. Buenos Aires: Emecé. 2005. 
  • Tres colores. Buenos Aires: Emecé. 2008. 
  • Tirabuzón. Rosario: Editorial Fundación Ross. 2011. 
  • Las señoras de la calle Brenner. Buenos Aires: Emecé. 2012. 
  • Cruce de caminos. Buenos Aires: Atlantida. 2012. 
  • Palito de naranjo. Buenos Aires: Emecé. 2014. 

Cuentos y relatos

  • Cuentos con soldados. Santa Fe: Club del Orden. 1965. 
  • Las pelucas. Buenos Aires: Sudamericana. 1968. 
  • Bajo las jubeas en flor. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. 1973. 
  • Casta luna electrónica. Buenos Aires: Andrómeda. 1977. 
  • Trafalgar. Buenos Aires: El Cid. 1979. 
  • Mala noche y parir hembra. Buenos Aires: La Campana. 1983. 
  • Las Repúblicas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. 1991. 
  • Técnicas de supervivencia. Rosario: Ed. Municipal de Rosario. 1994. 
  • Como triunfar en la vida. Buenos Aires: Emecé. 1998. 
  • Menta. Buenos Aires: Emecé. 2000. 
  • Querido amigo. Buenos Aires: Edhasa. 2006. 
  • La cámara oscura. Buenos Aires: Emecé. 2009. 
  • Otras vidas. Santa Fe: Editorial Palabrava. 2015. 
  • Las nenas. Buenos Aires: Emecé. 2016. 
  • Coro cuentos. Buenos Aires: Emecé. 2017. 

Otros libros

  • Cien islas (Antología). Rosario: Editorial Fundación Ross. 2004. 
  • A la tarde, cuando llueve (Reflexiones). Buenos Aires: Emecé. 2007. 
  • Historia de mi madre (Biografía). Buenos Aires: Emecé. 2003. 

Adaptaciones al cine

  • La cámara oscura (1989), una película dirigida por María Victoria Menis basada en el cuento de Angélica Gorodischer con el mismo nombre.

Premios y reconocimientos

Angélica Gorodischer recibió muchos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • 1964: Premio Vea y Lea, tercer concurso nacional de cuentos policiales
  • 1965: Premio Club del Orden
  • 1984: Premio Konex - Diploma al Mérito
  • 1984: Premio Más Allá
  • 1984: Premio Poblet
  • 1984-85: Premio Emecé
  • 1985: Premio Sigfrido Radaelli, Club de los XIII
  • 1986: Premio Gigamesh
  • 1994: Premio Konex de Platino
  • 1997: Premio Dignidad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
  • 1998: Premio Bullrich de la SADE por la mejor novela de mujer en el trienio
  • 2000: Premio Esteban Echeverría (narrativa)
  • 2007: Premio ILCH, California, por su obra completa
  • 2007: Ciudadana Ilustre de Rosario
  • 2011: Premio Mundial de Fantasía a la Trayectoria
  • 2012: Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • 2014: Premio Konex - Mención Especial por Trayectoria
  • 2017: Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Cuyo
  • 2018: Prix Imaginales - categoría nouvelle por Kalpa Impérial
  • 2018: Premio Fondo Nacional de las Artes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angélica Gorodischer Facts for Kids

kids search engine
Angélica Gorodischer para Niños. Enciclopedia Kiddle.