robot de la enciclopedia para niños

Grupo para la filogenia de las angiospermas para niños

Enciclopedia para niños

El Grupo para la filogenia de las angiospermas (conocido como APG, por sus siglas en inglés Angiosperm Phylogeny Group) es un equipo de científicos. Estos investigadores se especializan en la sistemática de las plantas con flores. Su objetivo es crear una forma actualizada y acordada de clasificar las angiospermas. Esta clasificación se basa en nuevos conocimientos sobre su filogenia (su historia evolutiva). Gran parte de esta información proviene de los análisis moleculares de ADN que se realizan desde la década de 1990.

Las plantas con flores, también llamadas angiospermas, son uno de los grupos de seres vivos cuya clasificación ha cambiado mucho. Esto se debe a la nueva información obtenida de los análisis de ADN.

El grupo APG ha publicado sus resultados varias veces:

  • Su primera publicación científica fue en 1998, firmando como "Angiosperm Phylogeny Group" (APG).
  • La segunda publicación fue en 2003, firmando como "Angiosperm Phylogeny Group II" (APG II).
  • La tercera publicación fue en 2009, firmando como "APG III".

De esta manera, todos los investigadores del grupo comparten la misma responsabilidad en las publicaciones. El primer grupo APG estaba formado por tres personas. El APG II se expandió a siete personas, y además se menciona una larga lista de "investigadores que han hecho contribuciones al proyecto" en ambos casos.

Grupo APG: Clasificando Plantas con Flores

¿Qué es el Grupo APG?

El Grupo para la filogenia de las angiospermas, o APG, es una colaboración de botánicos de todo el mundo. Su misión es entender mejor cómo se relacionan las plantas con flores entre sí. Para ello, usan la información más reciente de la ciencia, especialmente la que viene del estudio del ADN.

¿Por qué es importante el ADN para clasificar plantas?

Antes, los científicos clasificaban las plantas basándose en cómo se veían. Pero a veces, plantas que se parecían mucho no estaban realmente emparentadas. El ADN es como el "libro de instrucciones" de un ser vivo. Al estudiar el ADN de las plantas, los científicos pueden ver sus verdaderas relaciones familiares. Esto les ayuda a crear un árbol filogenético más preciso, que muestra cómo han evolucionado las plantas a lo largo del tiempo.

El sistema APG se basa en el ADN de dos genes del cloroplasto y un gen que produce ribosomas. Los cloroplastos son partes de las células de las plantas que tienen su propio ADN. Este ADN cambia a un ritmo diferente al ADN principal de la célula, lo que es útil para los estudios.

Las diferentes versiones del sistema APG

El conocimiento científico avanza muy rápido. Por eso, el Grupo APG ha actualizado su sistema de clasificación varias veces.

APG I (1998)

La primera versión del sistema APG se publicó en 1998. Fue un gran cambio porque, por primera vez, un grupo tan grande de plantas se clasificaba principalmente usando información molecular (ADN). Antes, los sistemas de clasificación solían ser creados por una o dos personas.

APG II (2003)

La segunda publicación, en 2003, fue una actualización y revisión de la primera. El grupo de científicos principales creció de 3 a 7 personas, y también hubo más colaboradores.

APG III (2009)

La tercera publicación, en 2009, fue otra actualización y revisión. Cada nueva versión incorpora los descubrimientos más recientes sobre el ADN de las plantas.

¿Cómo clasifica el APG a las plantas?

El sistema APG ha logrado clasificar muchas plantas que antes eran difíciles de ubicar. Esto es gracias a los análisis de ADN, que las han colocado de forma clara en el árbol de la vida.

Nombres informales y "clados"

Una de las novedades del sistema APG es que, para los grupos de plantas más grandes que un orden (como las familias o géneros), a veces usa nombres informales. Estos grupos se llaman clados. Un clado es un grupo de seres vivos que incluye a un ancestro común y a todos sus descendientes. Ejemplos de estos nombres informales son "monocots" o "eudicots".

Familias "entre corchetes"

Para algunos grupos, el sistema APG ofrece dos formas posibles de clasificarlos. Por ejemplo, algunas familias pueden considerarse por separado o unirse como subfamilias dentro de una familia más grande. A estos grupos se les llama "taxa entre corchetes". Esta idea ayuda a pasar de las clasificaciones antiguas (basadas en la forma de las plantas) a las nuevas (basadas en el ADN).

¿Quiénes forman parte del Grupo APG?

El sistema APG fue creado por muchos botánicos sistemáticos. Esto es diferente de los sistemas anteriores, que a menudo eran obra de una o dos personas. Esta colaboración hizo que las angiospermas fueran el primer grupo grande de organismos en ser reclasificados a gran escala basándose en características moleculares.

Los científicos que firmaron como "APG II" (con la misma responsabilidad en el trabajo) son:

  • Birgitta Bremer
  • Kåre Bremer
  • Mark W. Chase
  • James L. Reveal
  • Douglas E. Soltis
  • Pamela S. Soltis
  • Peter F. Stevens

También contribuyeron a la clasificación del APG II:

  • Arne A. Anderberg
  • Michael F. Fay
  • Peter Goldblatt
  • Walter S. Judd
  • Mari Kallersjo
  • Jesper Karehed
  • Kathleen A. Kron
  • Johannes Lundberg
  • Daniel L. Nickrent
  • Richard G. Olmstead
  • Bengt Oxelman
  • J. Chris Pires
  • James E. Rodman
  • Paula J. Rudall
  • Vincent Savolainen
  • Kenneth J. Sytsma
  • Michelle van der Bank
  • Kenneth Wurdack
  • Jenny Q.-Y. Xiang
  • Sue Zmarzty
kids search engine
Grupo para la filogenia de las angiospermas para Niños. Enciclopedia Kiddle.