robot de la enciclopedia para niños

Andrés Carrasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Eduardo Carrasco
Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1946
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 10 de mayo de 2014
Buenos Aires
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Residencia Buenos Aires, Argentina; Basilea, Suiza; Indiana, Estados Unidos.
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Área medicina, fisiología, biología celular, embriología, biología molecular, biología del desarrollo
Conocido por investigación en embriología, neurología y en los efectos del uso de glifosato sobre el desarrollo de los vertebrados.
Empleador

Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires / CONICET, Buenos Aires, Argentina

Anteriores
Universidad de Basilea, Suiza;
Universidad de Indiana, Estados Unidos;
Universidad de Texas, Estados Unidos;

Ministerio de Defensa Nacional, Buenos Aires, Argentina
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Andrés Eduardo Carrasco (1946-2014) fue un médico y científico argentino muy importante. Se especializó en el estudio de la biología molecular y la biología del desarrollo. Esto significa que investigaba cómo se forman los seres vivos desde sus primeras etapas.

Fue presidente del CONICET, una institución clave para la ciencia en Argentina. También dirigió el Laboratorio de Embriología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se hizo conocido por sus estudios sobre los genes que controlan el desarrollo y por investigar los efectos de un producto llamado glifosato en los animales.

Andrés Carrasco fue parte de varias sociedades científicas. Entre ellas, la Sociedad Argentina de Neuroquímica y la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica. También participó en muchos cursos y simposios, y publicó libros sobre biología molecular y embriología.

¿Quién fue Andrés Carrasco?

Andrés Carrasco nació en Buenos Aires, Argentina, en 1946. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1971. Después de eso, fue profesor en la UBA, enseñando temas como fisiología y embriología.

En 1981, se fue a Suiza para trabajar en la Universidad de Basilea. Allí, hizo un descubrimiento muy importante. Logró identificar y estudiar el primer gen homeobox (llamado HOXC6) en animales vertebrados. Estos genes son como los "directores de orquesta" que le dicen al cuerpo cómo formarse correctamente.

Sus Investigaciones Clave

En 1984, Carrasco se mudó a Estados Unidos para trabajar en la Universidad de Indiana. Allí, desarrolló una técnica para ver dónde se activaban ciertos genes en embriones de ranas. Esto fue crucial para entender cómo se desarrollan los diferentes órganos.

Más tarde, trabajó en la Universidad de Texas, donde continuó sus investigaciones sobre cómo los genes influyen en el desarrollo.

Regreso a Argentina y Nuevos Estudios

En 1990, Andrés Carrasco regresó a Argentina. Consiguió un puesto como investigador en el CONICET. Con su equipo, se dedicó a estudiar la embriología y el sistema nervioso.

A principios de los años 2000, fue elegido presidente del CONICET. Durante esta década, su interés científico cambió. Empezó a investigar los posibles efectos de un herbicida llamado glifosato en el desarrollo de los animales vertebrados. El glifosato se usaba mucho en Argentina, especialmente con cultivos modificados genéticamente.

Descubrimientos sobre el Glifosato

En 2010, publicó los resultados de su investigación en una revista científica. Usando ranas como modelo de estudio, Carrasco y sus colegas encontraron que el glifosato podía causar problemas en el desarrollo de la cabeza y la columna vertebral de los embriones. También observaron la pérdida de algunas células nerviosas.

Este estudio generó mucho debate en la comunidad científica. Algunos investigadores, incluyendo a los de empresas que producen glifosato, señalaron que las cantidades usadas en el experimento eran más altas que las que se encontrarían en la naturaleza.

Desafíos y Reconocimientos

La investigación de Carrasco sobre el glifosato atrajo mucha atención. En 2011, se supo que su trabajo había sido objeto de interés por parte de algunas autoridades. Además, enfrentó presiones y su investigación fue discutida por algunas figuras públicas.

Andrés Carrasco recibió la prestigiosa Beca Guggenheim, un reconocimiento importante para científicos y artistas.

Falleció el 10 de mayo de 2014 en Buenos Aires debido a un problema cardíaco. Su legado científico sigue siendo importante para entender el desarrollo y los posibles efectos de ciertas sustancias en los seres vivos.

kids search engine
Andrés Carrasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.