Ananías Maidana Palacios para niños
Datos para niños Ananías Maidana Palacios |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de julio de 1923 Encarnación, Paraguay |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 2010 Asunción, Paraguay |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Nacionalidad | Paraguayo | |
Familia | ||
Hijos | Estela Maria Victoria Maidana Centeno y Teresa Beatriz Maidana Filartiga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, escritor, político | |
Cargos ocupados | Secretario general | |
Partido político | Partido Comunista Paraguayo | |
Ananías Maidana Palacios (nacido en Encarnación, Paraguay, el 26 de julio de 1923 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 30 de octubre de 2010) fue un profesor y político paraguayo. Fue una figura importante en la historia de su país.
Ananías Maidana fue secretario general del Partido Comunista Paraguayo desde 1989 hasta 2007. También fue candidato a senador en 2008. Es conocido por haber estado en prisión durante 24 años bajo la dictadura de Stroessner.
Contenido
Los primeros años de Ananías Maidana
Ananías Maidana nació en Encarnación, Paraguay. Allí realizó sus estudios primarios y secundarios. Sin embargo, antes de terminar la escuela, tuvo que mudarse a Asunción. Esto ocurrió debido a la persecución política de la época.
En Asunción, Ananías vivió de forma oculta para evitar ser encontrado. A pesar de las dificultades, quería terminar sus estudios para ser profesor. Se inscribió en otra escuela, pero la policía lo buscaba intensamente.
¿Cómo empezó Ananías Maidana en la política?
Ananías Maidana contó que, cuando era joven, formó parte del Partido Colorado. Sin embargo, en 1940, a los 16 años, cambió su forma de pensar. Se interesó por las ideas comunistas al ver cómo se trataba a algunos trabajadores en una fábrica.
En 1947, Ananías participó en actividades con la Juventud Comunista Paraguaya. Se manifestó en contra del gobierno del General Higinio Morínigo. Por esta razón, fue arrestado y llevado a una cárcel pública en Asunción.
Entre 1947 y 1949, miles de personas fueron encarceladas por sus ideas políticas. Muchos fueron castigados por participar en movimientos que buscaban la democracia, como la Revolución de Concepción de 1947. Después de ser liberado, Ananías Maidana volvió a trabajar de forma oculta contra el gobierno.
La lucha política y el encarcelamiento de Ananías Maidana
En 1950, Ananías Maidana fue arrestado de nuevo en la calle y sufrió golpes. Las consecuencias de esos golpes lo acompañaron toda su vida.
En 1952, logró salir de prisión gracias a la ayuda de muchas personas en Paraguay y en otros países. Su familia también jugó un papel muy importante para conseguir su libertad. En lugar de irse del país, Ananías decidió seguir luchando contra el gobierno.
Bajo el gobierno de Stroessner, Ananías fue muy buscado por la policía. El 3 de junio de 1959, fue arrestado y golpeado en la calle mientras participaba en un movimiento a favor de la democracia. El gobierno intentó detener un gran movimiento popular que incluía a trabajadores y estudiantes.
En ese momento, Ananías Maidana comenzó un largo período de 20 años en prisión. Estuvo en celdas de castigo y en un campo de concentración en Emboscada. Compartió este tiempo con otros líderes y activistas políticos.
En una comisaría, Ananías estuvo 17 años en una celda pequeña con otros 15 presos políticos. Esta celda era conocida como "el panteón de los vivos" porque no tenía luz ni ventilación. El baño estaba dentro de la celda, y pasaban semanas sin ver la luz del sol.
En 1961, el arzobispo de Asunción lo visitó en prisión. En 1963, una delegación de políticos chilenos también intentó visitarlo. No pudieron entrar a la celda debido al mal olor. Los visitantes se sorprendieron por las condiciones tan difíciles en las que vivían los prisioneros.
Cuando los líderes religiosos pedían la libertad de estos presos, Stroessner respondía que estaban "condenados a morir en prisión". Más tarde, cuando la presión de otros países fue muy fuerte, Stroessner dijo que "estos no son mis presos". Esto significaba que estaban bajo el control de otros mandos.
A finales de los años 70, Ananías Maidana fue llevado al Campo de Concentración de Emboscada. Fue liberado en 1978, pero tuvo que irse del país. Vivió en Suecia y luego en la Unión Soviética. Desde allí, denunció lo que ocurría en Paraguay y pidió ayuda para su país.
El fin de la dictadura y el regreso de Ananías Maidana
Cuando el gobierno de Stroessner terminó en 1989, Ananías Maidana regresó a Paraguay. Quería ayudar a construir una verdadera democracia y una sociedad más justa. Desde ese año, fue el secretario general del Partido Comunista Paraguayo, cargo que ocupó hasta 2007.
Últimos años y legado
Ananías Maidana fue uno de los líderes más importantes del PCP. En 2008, se presentó como candidato a diputado. Siempre trabajó para fortalecer la democracia y para que se hiciera justicia con las personas que sufrieron durante el gobierno anterior. Desde 2007, fue presidente honorario del PCP.
En mayo de 2009, un exministro del gobierno de Stroessner regresó a Paraguay. Ananías Maidana exigió justicia y pidió que se revelara dónde estaban los cuerpos de las personas desaparecidas durante esa época.
En marzo de 2010, Ananías Maidana recibió la Orden de la Cruz del Defensor. Este es el máximo honor que el Estado paraguayo otorga a los líderes civiles. Poco después, viajó a Cuba para recibir tratamiento médico.
Ananías Maidana falleció el 30 de octubre de 2010 en Asunción. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta.
Véase también
- Partido Comunista Paraguayo
- Juventud Comunista Paraguaya
- Antonio Maidana