robot de la enciclopedia para niños

Amparo López Jean para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amparo López Jean
Información personal
Nombre de nacimiento Rita Amparo López Jeán
Nacimiento 30 de octubre de 1885
municipio de Culleredo,
provincia de La Coruña,
Galicia Bandera de Galicia,
España Bandera de España
Fallecimiento 12 de noviembre de 1942 .
ciudad de Montaubán,
distrito de Montaubán,
departamento de Tarn y Garona,
región del Mediodía-Pirineos,
Francia Bandera de Francia
Sepultura Cementerio de San Amaro
Residencia Culleredo,
La Coruña,
Soria,
Madrid,
Valencia,
Barcelona,
Vimoutiers,
Vichý,
Montaubán
Nacionalidad gallega
Ciudadanía española
Religión católica
Familia
Padres Sabino María López Núñez y
Adela Cruz Ramona Jeán Toca
Cónyuge César Alvajar Diéguez
Hijos Amparo Alvajar López,
María Teresa Alvajar López,
Ana María Alvajar López,
Francisco Javier Alvajar López,
Agustín Alvajar López
Información profesional
Ocupación activista política, sufragista, maestra de escuela
Partido político Partido Galleguista

Amparo López Jean (nacida en Culleredo, el 30 de octubre de 1885, y fallecida en Montaubán, el 12 de noviembre de 1942) fue una mujer muy importante en la historia de Galicia. Fue una activista que defendía los derechos de las mujeres y la cultura gallega. También fue sufragista, lo que significa que luchó para que las mujeres pudieran votar. Además, fue presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de La Coruña.

¿Quién fue Amparo López Jean?

Sus primeros años y educación

Amparo López Jean nació en Culleredo, un municipio de La Coruña, en 1885. Su madre, Adela Jean, era maestra de escuela y su padre, Sabino-María López, era abogado. Amparo creció en la aldea de Vilaboa, cerca de La Coruña.

En su casa, la familia hablaba principalmente gallego. Aunque algunas personas criticaban esto, su madre pensaba que era muy bueno. Amparo era una niña activa y le gustaba montar a caballo sin silla.

Más tarde, Amparo se mudó a La Coruña con su madre, que ya era viuda. Allí, estudió en el Instituto Eusebio da Guardia y luego Magisterio para ser maestra. Fue la primera mujer en La Coruña en obtener el título de bachiller. También estudió canto, piano y pintura. Después de terminar sus estudios, dio clases en la misma escuela donde había enseñado su madre.

Su vida familiar

Amparo López Jean compartió su vida con el escritor y político César Alvajar. Más tarde, se casaron y formaron una familia. Tuvieron cinco hijos: Ana María, Javier, Amparo, María Teresa y Agustín. Aunque Amparo había hablado gallego en su infancia, en su propia casa se hablaba castellano. Por sus creencias, se aseguró de que todos sus hijos hicieran la primera comunión.

Su trabajo como activista

Entre 1933 y 1936, Amparo tuvo un papel muy importante en la Agrupación Republicana Femenina. Fue secretaria y luego presidenta de esta organización. En 1935, se unió al Partido Galleguista, un partido que defendía los intereses de Galicia.

Sus hijas también mostraron talento. Ana María dejó sus estudios para dedicarse al violín y, con solo 18 años, fue la primera violinista de la Orquesta Sinfónica de La Coruña. Su otra hija, Amparito, aprendió a tocar el piano, al igual que su madre.

¿Cómo la afectó la Guerra Civil Española?

El inicio del conflicto y la separación familiar

En junio de 1936, el esposo de Amparo, César Alvajar, fue nombrado gobernador civil. Por eso, se mudaron a Soria con sus hijas, excepto Ana María, que se quedó en La Coruña para seguir estudiando.

El 18 de julio de 1936, comenzó la Guerra Civil Española. Este conflicto dividió a España y a muchas familias. Los hijos de Amparo, Ana María y Javier, se quedaron en La Coruña. Javier fue llamado a unirse a un bando del ejército. La familia se separó y no pudo reunirse de nuevo por mucho tiempo.

El exilio y las dificultades

Mientras las fuerzas del conflicto avanzaban, Amparo López, su esposo César Alvajar y sus hijas Amparo y Teresa se mudaron varias veces. Primero fueron a Madrid, donde pasaron momentos difíciles, y luego a Valencia. En Valencia, Amparo dio clases en un colegio. Allí, su amigo Castelao fue padrino en la boda de su hija Amparo con el escritor Arturo Cuadrado.

Para escapar de la guerra, se trasladaron a Barcelona. En Barcelona, Amparo López Jean fue nombrada secretaria general del Grupo de Mujeres Galleguistas y miembro del Comité Ejecutivo del Partido Galleguista. Ayudó a los soldados gallegos en el frente y se encargó de grupos de niños.

Javier, su hijo, intentó reunirse con sus padres en Barcelona, pero no lo logró debido a los caminos bloqueados. Tuvo que regresar a La Coruña. Más tarde, llegó a ser representante del Consejo de Galicia en Europa.

Amparo (su hija) viajó en barco a Argentina.

Ana María, que trabajaba en el Ayuntamiento, perdió su empleo al inicio del conflicto. Sin embargo, un fiscal militar que la conocía le ofreció ayuda, pero ella la rechazó porque no la consideraba justificada.

La prisión de Teresa

Después de pasar la guerra con sus padres en Valencia, Madrid y Barcelona, Teresa no pudo cruzar la frontera con ellos y tuvo que volver a La Coruña. Para pasar desapercibida, un soldado gallego le prestó su abrigo.

En La Coruña, en 1939, Teresa fue encarcelada. Un vecino la acusó de ser directora de una organización de investigación militar. El policía que la interrogó se sorprendió al verla, pues esperaba a una mujer muy diferente.

Teresa estuvo en la cárcel por más de cuatro meses. Una noche, mientras los prisioneros estaban en silencio, Teresa, con 18 años, comenzó a cantar una canción. Otras prisioneras la siguieron. Ella admitió su acción para evitar que otros fueran castigados, lo que le costó un mes en una celda de aislamiento. Ana María pidió ayuda a un conocido, lo que posiblemente evitó que Teresa fuera trasladada a otras cárceles, una situación peligrosa para los prisioneros políticos.

El final de la guerra y el exilio en Francia

Cuando la Guerra Civil terminó, Amparo y su esposo lograron escapar a Francia. Sin embargo, al llegar, Amparo fue separada de su esposo y llevada a un campo de concentración en Argelès-sur-Mer. Allí, muchos españoles exiliados vivían en condiciones difíciles, sufriendo frío, heridas y hambre. Cuando su esposo logró sacarla del campo, viajaron a Calvados, en Normandía, donde trabajaron en una fábrica de toallas.

Luego se mudaron a Vimoutiers, también en Normandía, donde trabajaron haciendo uniformes para soldados en una fábrica de tejidos.

Tiempo después, Teresa y Ana María pudieron viajar a Francia con los primeros pasaportes emitidos por el nuevo gobierno español. Se reunieron con sus padres en Francia el 14 de abril de 1940.

Cuando los alemanes invadieron Francia, una intérprete le pidió a Amparo que su hija Teresa trabajara como empleada doméstica. Como no tenían trabajo, Amparo se ofreció a ir ella, pero Teresa la convenció de que iría ella.

Cuando los alemanes llegaron a Normandía, Amparo y su familia se mudaron a Vichy y luego a Montalbán. Amparo sufría de tristeza y estaba muy cansada por todo lo que había vivido. Falleció el 12 de noviembre de 1942.

Fue enterrada cerca de la tumba de Manuel Azaña, un importante político español. Años más tarde, sus restos fueron trasladados a París para descansar junto a los de César Alvajar.

Legado y reconocimiento

En Montauban, Teresa trabajó en una fábrica de tejidos, se casó y tuvo una hija. En abril de 2009, la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica le otorgó el premio "Republicana del año 2009".

Ana María, que ya era violinista, se convirtió en escritora. Antes de fallecer en 2005, escribió la primera parte de sus memorias, Soltando lastre, publicada en 2002.

En 2006, los restos de Amparo López Jean fueron trasladados al cementerio de San Amaro, en La Coruña. En su honor, el Ayuntamiento de Culleredo nombró una calle en su parroquia natal.

Galería de imágenes

kids search engine
Amparo López Jean para Niños. Enciclopedia Kiddle.