robot de la enciclopedia para niños

Amniocentesis para niños

Enciclopedia para niños

La amniocentesis es un examen médico especial que se realiza antes del nacimiento de un bebé. Consiste en tomar una pequeña muestra del líquido amniótico, que es el líquido que rodea al bebé dentro del útero de su madre. Esta muestra se analiza para obtener información importante sobre la salud del bebé.

¿Para qué sirve la amniocentesis?

La amniocentesis se usa a menudo durante el segundo trimestre del embarazo, generalmente entre las semanas 15 y 18. Su objetivo principal es ayudar a los médicos a saber si el bebé tiene ciertos cambios en los cromosomas o en los genes. No es una prueba que se haga a todas las mujeres, solo se recomienda si el médico sospecha que podría haber alguna condición que no se pudo detectar con otros exámenes.

¿Qué información se obtiene del líquido amniótico?

Las células que flotan en el líquido amniótico provienen del bebé. Al estudiarlas, los médicos pueden contar los cromosomas y ver si hay alguna estructura cromosómica que no sea normal. También pueden medir la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido para saber si el bebé está recibiendo suficiente oxígeno. En algunos casos especiales, como cuando la sangre de la madre y el bebé no son compatibles (incompatibilidad Rh), el líquido puede indicar si el bebé necesita una transfusión de sangre antes de nacer.

¿Qué condiciones puede detectar la amniocentesis?

La amniocentesis puede ayudar a determinar si el bebé tiene:

  • Algún cambio en el número de cromosomas, como el síndrome de Down (que es una copia extra del cromosoma 21).
  • Alguna condición que afecte cómo funciona el cuerpo o el cerebro.

También puede ayudar a conocer el sexo del bebé al estudiar algunas de sus células. Sin embargo, el propósito principal de este procedimiento no es saber el sexo, sino obtener información médica importante.

Amniocentesis y las células especiales

Recientemente, los científicos han descubierto que el líquido amniótico contiene células especiales, llamadas células madre. Estas células tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células del cuerpo. La cantidad y el tipo de estas células en el líquido amniótico pueden variar según el momento del embarazo y si el bebé tiene alguna condición de salud.

Algunos estudios han demostrado que estas células madre del líquido amniótico pueden crecer fácilmente en el laboratorio y podrían ser muy útiles en el futuro. Podrían usarse para ayudar a reparar tejidos o tratar ciertas condiciones de salud, especialmente para bebés que nacen con alguna anomalía. Una ventaja importante es que estas células madre no generan debates éticos y pueden guardarse en bancos especiales para uso personal.

¿Qué riesgos tiene la amniocentesis?

Cuando la amniocentesis la realiza un médico experto y se usa un escáner de ultrasonido para ver la posición del bebé y la placenta, el riesgo de complicaciones es muy bajo. Es un procedimiento seguro cuando se hace correctamente.

¿Cuánto tardan los resultados?

Los resultados completos de la amniocentesis suelen tardar unas tres semanas. Sin embargo, existe una prueba genética más rápida llamada FISH (Hibridación Fluorescente in situ). Con esta prueba, en solo 48 horas, se puede saber si el bebé tiene cambios en ciertos pares de cromosomas (como el 21, 18, 13) o en los cromosomas que determinan el sexo (X e Y).

A veces, en las células recogidas, se puede encontrar algo llamado "mosaicismo". Esto significa que algunas células tienen una composición cromosómica diferente a otras. Es común que se detecten casos de mosaicismo, pero no siempre significan que el bebé tenga esa condición. La mayoría de las veces, el mosaicismo se encuentra más en los tejidos que rodean al bebé que en el propio bebé.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

Primero, se hace un examen con un escáner de ultrasonido para que el médico pueda ver exactamente dónde están el bebé y la placenta. Luego, se introduce una aguja delgada en el útero, sin necesidad de anestesia local. Se extraen aproximadamente 14 centímetros cúbicos de líquido amniótico. Este líquido se procesa para separar las células del bebé, que luego se cultivan en un laboratorio durante unas 2 a 5 semanas para poder analizarlas.

¿Cuándo se recomienda una amniocentesis?

La amniocentesis se puede recomendar en los siguientes casos:

  • Si la madre tiene más de 35 años, ya que a esta edad el riesgo de ciertos cambios cromosómicos aumenta.
  • Si hay antecedentes en la familia de alguna alteración cromosómica.
Archivo:Amniocentesis-es
Esquema de una Amiocentesis.
kids search engine
Amniocentesis para Niños. Enciclopedia Kiddle.