robot de la enciclopedia para niños

Amidá para niños

Enciclopedia para niños

La Amidá (en hebreo: תפילת העמידה, Tefilat ha-Amidá, que significa "Oración de pie"), también conocida como Shemoné Esré (en hebreo: שמונה עשרה, "Las dieciocho bendiciones"), es la oración más importante en la forma de adoración judía. Esta oración, junto con otras, se encuentra en el Sidur, que es el libro tradicional de oraciones judías. Debido a su gran importancia, a veces se le llama simplemente hatefila (התפילה, "la oración") en los textos religiosos judíos.

Los judíos que siguen las tradiciones recitan la Amidá en cada uno de los tres momentos de oración principales de un día normal: por la mañana, por la tarde y por la noche. Hay una cuarta Amidá, llamada Musaf, que se reza en el Sabbat, en Rosh Jodesh (el comienzo de un nuevo mes judío) y en las festividades judías, después de la lectura de la Torá por la mañana. Una quinta Amidá, llamada Neilá, se recita solo en Yom Kipur (el Día del Perdón).

Aunque su nombre alternativo es "Las dieciocho bendiciones", la Amidá que se reza en un día de semana normal tiene en realidad diecinueve bendiciones. Las primeras tres y las últimas tres bendiciones siempre son las mismas, sin importar la ocasión. Estas bendiciones enmarcan la oración. Las trece bendiciones del medio cambian o se adaptan según la ocasión o el momento del día.

Esta oración se recita de pie, con los pies juntos, y si es posible, mirando hacia Jerusalén. En las oraciones públicas de algunas comunidades, la congregación reza la Amidá primero en voz baja, y luego el jazán (la persona que dirige la oración) la repite en voz alta. Esta repetición no se hace en la oración de la noche (Arvit). El propósito original de la repetición era permitir que las personas que no sabían leer pudieran participar en la oración grupal diciendo "Amén". Algunas comunidades judías, como las conservadoras y reformistas, a veces hacen la recitación pública de la Amidá de forma más corta, según sus propias costumbres.

Recitar la Amidá es un mandamiento rabínico, lo que significa que es una práctica importante establecida por los sabios judíos. Se dice que fue creada por la Gran Asamblea, un grupo de líderes judíos antiguos. Las reglas sobre cómo se compone y se recita la Amidá se explican principalmente en el Talmud, en el Mishné Torá y en el Shulján Aruj.

Estructura de la Amidá en los días de semana

La Amidá que se reza en los días de semana tiene diecinueve bendiciones. Cada bendición, excepto la primera, termina con la frase "Bendito seas, oh Señor...". Las primeras tres bendiciones se llaman shevaj ("alabanza") y buscan inspirar a quienes rezan y pedir la bondad de Dios. Las trece bendiciones del medio forman la bakashah ("petición"), que incluye seis peticiones personales, seis peticiones para la comunidad y una petición final para que Dios acepte las oraciones. Las últimas tres bendiciones, conocidas como hoda'ah ("gratitud"), son para dar gracias a Dios por la oportunidad de servirle. Las secciones de shevaj y hoda'ah son casi siempre las mismas en todas las Amidot, con pequeños cambios en ocasiones especiales.

Las diecinueve bendiciones

Las diecinueve bendiciones son las siguientes:

  • Avot ("Ancestros"): Se alaba a Dios como el Dios de los líderes antiguos del pueblo judío, como Abraham, Isaac y Jacob.
  • Gevurot ("Poderes"): Se alaba a Dios por su gran poder y fuerza. Esta oración menciona que Dios puede sanar a los enfermos y traer de vuelta a la vida a los que han fallecido.
    • En invierno, se añade una frase en esta bendición para reconocer que Dios envía la lluvia, que es vista como una manifestación de su poder.
  • Kedushat ha-Shem ("La santidad del Nombre"): Se alaba la santidad de Dios.
    • Cuando el jazán repite la Amidá en voz alta, se canta una versión más larga de esta bendición llamada Kedusha.
  • Binah ("Entendimiento"): Se le pide a Dios que nos dé sabiduría y comprensión.
  • Teshuvá ("Regreso", "Arrepentimiento"): Se le pide a Dios que ayude a los judíos a volver a vivir de acuerdo con la Torá, y se alaba a Dios como quien perdona.
  • Selichah: Se pide perdón por los errores y se alaba a Dios como quien perdona.
  • Geulah ("Redención"): Se le pide a Dios que rescate al pueblo de Israel.
    • En los días de ayuno, el jazán añade una bendición especial llamada Aneinu durante su repetición.
  • Refuah ("Curación"): Es una oración para pedir la curación de los enfermos.
    • Se puede añadir el nombre de una persona específica para pedir por su salud.
  • Birkat HaShanim ("Bendición por años [de bien]"): Se le pide a Dios que bendiga lo que produce la tierra.
    • Durante la temporada de lluvias, se incluye una oración pidiendo lluvia en esta bendición.
  • Galuyot ("Diásporas"): Se le pide a Dios que reúna a los judíos que viven fuera de la tierra de Israel para que regresen.
  • Birkat HaDin ("Justicia"): Se le pide a Dios que restablezca jueces justos, como en tiempos antiguos.
  • Birkat HaMinim ("Los sectarios"): Se le pide a Dios que proteja de quienes actúan en contra del pueblo judío.
  • Tzadikim ("Justos"): Se le pide a Dios que tenga bondad con todos los que confían en Él y que apoye a las personas justas.
  • Boneh Yerushalayim ("Constructor de Jerusalén"): Se le pide a Dios que reconstruya Jerusalén y que restaure el reino de David.
  • Birkat David ("Bendición de David"): Se le pide a Dios que envíe al descendiente del rey David, quien será el mesías.
  • Tefilá ("Oración"): Se le pide a Dios que acepte nuestras oraciones y que tenga bondad y compasión.
    • En los días de ayuno, algunas comunidades añaden la oración Aneinu en esta bendición.
  • Avodah ("Servicio"): Se le pide a Dios que restaure las prácticas del Templo.
  • Hoda'ah ("Acción de gracias"): Se da gracias a Dios por nuestras vidas, por nuestras almas y por los milagros que vemos cada día.
    • Cuando el jazán llega a esta bendición, la congregación recita una oración llamada Modim deRabbanan ("la acción de gracias de los rabinos").
  • Sim Shalom ("Concede la paz"): Se le pide a Dios paz, bondad, bendiciones y compasión.

Bendiciones finales

Antes de la bendición final por la paz, se recita una oración que expresa gratitud a Dios por su bondad y por cuidar de nuestras vidas y almas. Se agradecen los milagros y las obras maravillosas de Dios que están presentes en todo momento.

La bendición de Aarón es recitada por el jazán en la repetición de la Amidá de la mañana, y en la Amidá de Musaf en Sabbat y festividades. También se dice en la Amidá de la tarde en días de ayuno público y en la Amidá de Neilá en Yom Kipur. En algunas comunidades, esta bendición es cantada por los kohanim (descendientes de los sacerdotes antiguos) en ciertas ocasiones.

Meditación final

Es costumbre recitar una oración al final de la Amidá, que fue la forma en que el rabino Mar hijo de Ravina solía terminar sus oraciones. En esta oración, se pide a Dios que proteja la lengua de hablar cosas engañosas y que el alma permanezca en silencio ante quienes desean el mal. También se pide que el corazón se abra a la Torá y que los planes de quienes piensan mal sean frustrados.

Algunas personas también recitan un versículo de la Biblia que se relaciona con su nombre. Por ejemplo, si alguien se llama Lía, podría recitar un versículo del Salmo 3:9, ya que tanto el nombre como el versículo comienzan y terminan con letras similares en hebreo. Esta costumbre se hizo popular en el siglo XVI.

Luego se recita el Salmo 19:15, que era la última línea de la oración del rabino Mar hijo de Ravina.

Continuación

Después de la Amidá, se dan tres pasos hacia atrás, seguidos de una oración adicional.

  • En la mayoría de las comunidades judías ortodoxas asquenazíes, se añade la siguiente oración al final de cada Amidá:

Que sea tu voluntad, oh mi Dios y Dios de mis padres, que el Templo sea reconstruido rápidamente en nuestros días, y danos nuestra parte en tu Torá, y allí te adoraremos con respeto como en los días y años pasados. Y que sea agradable a Dios la ofrenda de Judá y Jerusalén, como en los días pasados y en los años pasados.

  • Muchos libros de oraciones sefardíes añaden:

Que sea tu voluntad, oh mi Dios y Dios de mis padres, que rápidamente reconstruyas el Templo en nuestros días, y nos des nuestra parte en tu Torá, para que podamos cumplir tus mandatos, hacer tu voluntad y servirte con todo nuestro corazón.

Muchas personas también suelen añadir oraciones personales en silencio como parte de la Amidá. Algunos sabios animan a quienes rezan a decir algo nuevo en su oración cada vez.

Modo de oración

La oración se realiza de la siguiente manera:

Al principio y al final de la Amidá, se comienza a dar pasos con la pierna izquierda. Al final, se dan tres pasos hacia atrás, se gira un poco el cuerpo hacia la izquierda y, ligeramente inclinado, se recita: Oseh Shalom Bimromav. Luego se gira un poco el cuerpo hacia la derecha, y ligeramente inclinado se recita: Hu Ya'aseh Shalom Aleinu. Finalmente, se endereza el cuerpo y, mirando al frente, se recita: Ve al Kol Israel ve imru Amén. Después, se dan tres pasos hacia adelante, como si un sirviente se retirara de la presencia de su amo.

Ya sea que se rece solo, en compañía o con un grupo de diez personas (Minyán), hay cuatro momentos en los que se inclina el cuerpo hacia adelante durante la Amidá:

  • Al comienzo de la primera bendición, Maguén Avot, al decir Baruj Atá Adonai y al terminar con Eloheinu ve Elohei Avoteinu.
  • Al final de la misma primera bendición, al decir nuevamente Baruj Atá Adonai y al terminar con Maguén Abraham.
  • Al llegar a la bendición Modim anachnu lach.
  • Al concluir esta misma bendición, al decir Baruj Atá Adonai y al terminar con Hatov shimjá uleja nae lehodot.

El líder de la oración también se inclina en estas mismas ocasiones cuando reza la Amidá en voz alta. Durante la repetición, cuando el líder llega a la bendición Modim, los miembros de la congregación también suelen inclinar un poco sus cuerpos, siguiendo al líder. Si una persona no está segura de cuándo o cómo hacer la reverencia, es mejor que no la haga.

Durante los días de semana que no son festivos, la oración de Amidá se realiza tres veces al día en los servicios religiosos de la mañana (Shajarit), la tarde (Minjá) y la noche (Arvit o Maariv). Durante el Shabat y los días festivos, se añade una cuarta oración llamada Musaf. En Yom Kipur, se añade una quinta oración llamada Neilá.

Archivo:Flickr - Israel Defense Forces - The Evacuation of Bedolach (26)
Judíos rezando.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amidah Facts for Kids

kids search engine
Amidá para Niños. Enciclopedia Kiddle.