Amelia Mirel para niños
Datos para niños Amelia Mirel |
||
---|---|---|
![]() Amelia Mirel.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonieta Amelia Rugiero | |
Otros nombres | Amelia Mirel Alma Bambú |
|
Nacimiento | 30 de enero de 1901 Ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de junio del 1987 Ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Carlos Oscar Scolni | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, actriz de cine y cantante | |
Seudónimo | Alma Bambú y Amelia Mirel | |
Amelia Mirel (nacida como Antonieta Amelia Rugiero) fue una destacada artista argentina. Nació en Buenos Aires el 30 de enero de 1901 y falleció en la misma ciudad el 15 de junio de 1987. Fue una de las primeras artistas en brillar en el cine mudo y en los escenarios de Argentina. También fue conocida por su nombre artístico Alma Bambú. En sus últimos años, se dedicó a la dirección de obras de teatro.
Después de participar en unas veinte películas, Amelia Mirel decidió cambiar su nombre artístico a Alma Bambú. Con este nuevo nombre, comenzó a bailar y actuar en espectáculos musicales y de comedia.
Contenido
La carrera artística de Amelia Mirel
¿Cómo fueron sus inicios profesionales?
Antonieta Amelia Rugiero, su nombre real, nació en Buenos Aires. Desde joven, estudió canto y trabajó como modelo para una tienda de disfraces. En 1922, Amelia Mirel comenzó su carrera en el cine mudo. Trabajó con la empresa cinematográfica Valle y Cía.
Protagonizó varias películas importantes de la época, como Allá en el sur, Jangada florida y Patagonia. A menudo interpretaba personajes que aprendían de sus errores. Era conocida por su belleza y por usar un maquillaje llamativo. La prensa de ese tiempo la consideraba una gran promesa en el cine y el teatro.
Amelia Mirel actuó en unas 20 películas mudas. Compartió pantalla con artistas famosos como Nelo Cosimi y Carlos Gardel, un cantante muy reconocido. El diario La Prensa destacó su actuación en Carne de presidio (1924), donde tuvo un papel corto pero memorable como una chica ciega. También participó en la película Midinettes porteñas (1925).
¿Cuándo alcanzó la fama?
A partir de 1928, el cine empezó a cambiar con la llegada del sonido. Por eso, Amelia Mirel decidió usar el nombre artístico Alma Bambú. Quería que su éxito en el cine no opacara su nueva etapa en el teatro.
Comenzó trabajando en papeles pequeños en el Teatro Ópera, donde se presentaban revistas musicales. Una revista musical es un tipo de espectáculo con canciones, bailes y comedia. En solo tres meses, se convirtió en la artista principal de una compañía de teatro. Trabajó junto a comediantes famosos como Marcos Caplán y Pepe Arias.
Más tarde, fue contratada para actuar en Europa. Cantó con Carlos Gardel en el Teatro Empire de París y en el Moulin Rouge. En estas presentaciones, la acompañaba un gran coro. Regresó a Buenos Aires en enero de 1929. Para ese momento, Amelia Mirel era una estrella y aparecía en las portadas de las revistas.
¿Qué pasó después de su accidente?
A principios de los años 1930, Amelia Mirel sufrió un grave accidente de coche en Buenos Aires. Este accidente la dejó en cama por mucho tiempo y le causó problemas de salud que le impidieron seguir con su carrera artística como antes.
A pesar de esto, no se rindió. Volvió a trabajar como actriz, pero esta vez en la radio, en radio Rivadavia. Formó una compañía de teatro llamada Compañía Elevación con José Armagno Cosentino, donde también participó Mario Fortuna. Además, actuó en el radioteatro El milagro para Stella Maris.
Como no podía volver a actuar en el escenario, se dedicó a ser directora de teatro. Fue dueña del Teatro El Vitral, que todavía existe en Buenos Aires. Allí presentó obras como El petiso orejudo, La cenicienta y La dama de las camelias. También dirigió la Compañía de Comedias Cómicas durante cinco años. Con esta compañía, presentó obras en teatros de Buenos Aires y en el Teatro Español de Azul.
Amelia Mirel se interesó mucho en el teatro para niños. Programó obras en una sala llamada La Cueva, donde se presentaban espectáculos para el público infantil.
En 1955, dirigió la obra Crepúsculos en otoño en el Teatro Ateneo. En 1961, impulsó a autores argentinos con el Ciclo de Dramática Argentina. Ella creía que era importante crear obras originales y no solo imitar lo que venía de otros países. En 1974, produjo la obra La cenicienta en el Teatro Municipal General San Martín. Al mismo tiempo, actuó en una obra llamada Tío Trapo.
Amelia Mirel falleció en 1987, a los 86 años, en su casa de Buenos Aires. Se había retirado de la vida pública. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Chacarita. En su vida personal, se casó en 1929 y tuvo un hijo, Carlos Scolni, quien se convirtió en abogado.
Filmografía de Amelia Mirel
- 1921: Ave de rapiña
- 1922: Allá en el sur
- 1922: Jangada florida
- 1922: Patagonia
- 1923: Escándalo a medianoche
- 1923: La leyenda del Puente Inca
- 1925: Midinettes porteñas
- 1923: Fausto
- 1924: Carne de presidio
- 1925: Muñecos de cera
- 1925: Criollo viejo
- 1930: El penado catorce
- 1941: La casa de los cuervos