Alonso de Esquinas el Viejo para niños
Datos para niños Alonso de Esquinas el Viejo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1533 Guadalajara (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Pedro de Villadiego | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Renacimiento | |
Alonso de Esquinas el Viejo fue un artista muy hábil que se dedicaba a la escultura y a trabajar la madera. Nació alrededor del año 1533, probablemente en Guadalajara, España. Sus padres se llamaban Alonso de Esquinas y Luisa de Mesa.
Cuando sus padres fallecieron, Alonso y su hermano Pedro quedaron bajo el cuidado de un maestro escultor llamado Pedro de Villadiego. Este maestro vivía en Cuenca y fue quien enseñó a Alonso todo lo que sabía sobre el arte de la talla y la escultura. Alonso se casó con María Beltrán y tuvieron tres hijos: Pedro, Alonso y María. Curiosamente, sus dos hijos varones también se hicieron tallistas, y su hija María se casó con otro tallista, Alonso Maldonado.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Esquinas el Viejo?
Alonso de Esquinas el Viejo fue un importante artista del Renacimiento en España. Se le conocía como "entallador", que significa que era experto en tallar madera, y también como "escultor", porque creaba figuras y obras de arte. Además, era un "ensamblador", lo que quiere decir que unía diferentes piezas de madera para formar estructuras más grandes, como los retablos de las iglesias.
Sus primeros años y aprendizaje
Desde muy joven, Alonso de Esquinas mostró talento para el arte. Al quedar huérfano, tuvo la suerte de ser acogido por Pedro de Villadiego, un reconocido maestro. En su taller, Alonso aprendió las técnicas y secretos de la talla en madera y la escultura. Este aprendizaje fue fundamental para su carrera y le permitió desarrollar un estilo propio.
Obras importantes de Alonso de Esquinas
Alonso de Esquinas el Viejo colaboró en varias obras importantes de su época. En el año 1569, trabajó junto a otro artista, Tomás Vázquez, en la sillería del coro de la iglesia de Villar de Cañas. Una sillería de coro es un conjunto de asientos de madera tallada que se encuentra en la parte delantera de las iglesias.
También participó en la creación de los retablos de la ermita de la Concepción en El Cañavate, trabajando con Matías Hernández. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias, a menudo con esculturas y pinturas. Además, Alonso de Esquinas contribuyó en el retablo de la iglesia principal de esa misma localidad.