Alicia Dussán de Reichel para niños
Datos para niños Alicia Dussan de Reichel-Dolmatoff |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alicia Dussan Maldonado | |
Nacimiento | 16 de octubre de 1920 Bogotá ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 2023 | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Gerardo Reichel Dolmatoff | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Antropóloga, arqueóloga y etnóloga | |
Años activa | 1942-2008 | |
Distinciones |
|
|
Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff (nacida en Bogotá, Colombia, el 16 de octubre de 1920 y fallecida el 17 de mayo de 2023) fue una destacada antropóloga y arqueóloga colombiana. Dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación, defendiendo la riqueza de las diferentes culturas y grupos étnicos en Colombia.
Fue una de las primeras personas en su país en impulsar las ciencias sociales y humanas. También fue pionera en el estudio de temas de género en la región Caribe de Colombia.
Alicia Dussán fue miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Contenido
Biografía de Alicia Dussán
Alicia Dussán pasó su niñez en el barrio Las Nieves de Bogotá. Debido a la crisis económica de los años 30, su familia se mudó a Chapinero.
Estudió en el Gimnasio Femenino, una escuela privada con métodos de enseñanza modernos. Fue una estudiante brillante y una deportista destacada, capitana de los equipos de baloncesto, voleibol y béisbol. Desde joven, mostró un gran interés por la diversidad cultural y las ciencias sociales. Se preguntaba por qué algunas culturas se sentían superiores a otras y por qué había tanto desprecio hacia los pueblos indígenas, afrocolombianos y la mayoría de la población mestiza en Colombia.
Sus padres siempre la apoyaron en su deseo de tener una educación abierta y moderna. Gracias a ellos, conoció a importantes pensadores de la época.
En 1938, Alicia se graduó y quería estudiar ciencias sociales en Francia. Antes de eso, tuvo la oportunidad de ir a Berlín, donde tomó cursos introductorios con estudiantes de todo el mundo. Allí conoció las colecciones del Museo Etnológico de Berlín. Sin embargo, debido a la Segunda Guerra Mundial, tuvo que regresar a Bogotá en 1939.
Finalmente, se graduó en Etnología del Instituto Etnológico Nacional en 1941. En 1943, se casó con el también antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff. Juntos realizaron importantes investigaciones en la región Caribe y otras partes de Colombia.
Trayectoria Profesional y Aportes
Alicia Dussán ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en 1940, en una época en la que pocas mujeres lo hacían. Comenzó a estudiar Derecho, pero su interés por el pasado prehispánico y las culturas indígenas la llevó a tomar cursos de antropología y sociología. Cuando se creó el Instituto Etnológico Nacional al año siguiente, dejó Derecho para estudiar etnología.
Formó parte de la primera generación de estudiantes de Etnología en este instituto, fundado por el famoso etnólogo francés Paul Rivet con el apoyo del entonces presidente Eduardo Santos. Rivet enseñó una metodología de investigación francesa. Era fundamental describir las características físicas y culturales de los grupos indígenas para mostrar los resultados de las expediciones. Esto sentó las bases de la antropología y la arqueología modernas en Colombia.
Alicia Dussán fue parte del primer grupo de mujeres que accedieron a la educación superior en Colombia. No solo fueron las primeras profesionales en el país, sino también el primer grupo de científicas en el campo de la antropología en América Latina, un área que en ese momento estaba dominada por hombres.
Exploraciones y Apoyo a Comunidades Indígenas
Desde muy joven, Alicia se destacó por su interés en la antropología y la arqueología. Rápidamente se convirtió en una experta en el "trabajo de campo", que consiste en investigar directamente con las comunidades. Después de casarse con Gerardo Reichel-Dolmatoff en 1943, la pareja viajó a Honda para estudiar urnas funerarias antiguas.
Dussán y Reichel-Dolmatoff realizaron un estudio sobre los pijaos en el Gran Tolima (1943-1944). Sus investigaciones fueron clave para que las autoridades reconocieran los derechos de estas comunidades a sus tierras. En una expedición a la Serranía del Perijá, Alicia contrajo una enfermedad grave, pero logró recuperarse.
Durante la década de 1940, Alicia Dussán se dedicó a explorar y apoyar a comunidades indígenas poco conocidas. Realizó expediciones a lugares inexplorados del país. Uno de sus objetivos era recolectar objetos que mostraran la tecnología y la cultura material de esos pueblos, enriqueciendo las colecciones del Instituto Etnológico Nacional y dando valor al patrimonio prehispánico de Colombia. Alicia financió gran parte de estas investigaciones y ayudó a formar a una nueva generación de antropólogos.
Trabajo en la Costa Caribeña y Docencia
Sus intereses la llevaron a trabajar como arqueóloga y etnóloga en la Costa Caribeña. Allí, junto a su esposo, fundó el Museo Etnológico del Magdalena. En este museo, cambiaron la forma en que se presentaban las culturas indígenas.
Entre sus trabajos más importantes en el Caribe, destaca el estudio de una comunidad mestiza en Cesar y la publicación del libro The People of Aritama. También descubrieron, en 1960, cerca del Canal del Dique (Bolívar), la cerámica más antigua de América.
Alicia y su esposo también hicieron importantes investigaciones arqueológicas y antropológicas en la Costa Pacífica. Su trabajo no se limitó a la investigación y la enseñanza. También se involucró en la defensa de los derechos de los territorios indígenas, proponiendo la creación de nuevas reservas desde 1950.
En el ámbito de la docencia, es recordada como cofundadora y profesora del departamento de antropología de la Universidad de los Andes en 1965. Durante veinte años, fue la única mujer arqueóloga en Colombia. Su vida personal y académica estuvo llena de desafíos y prejuicios.
Su interés en la museología la llevó a ser asesora técnica para el montaje del Museo del Oro (1967). También fue jefa de la División de Museos y Restauración de Colcultura (1970-1973) y trabajó en museos de Estados Unidos.
En 2020, para celebrar su centenario, la Universidad de los Andes le rindió un homenaje. Se reconoció su papel como pionera de la Antropología en Colombia y como una figura clave en los estudios de etnología en América Latina.
Publicaciones Destacadas
Alicia Dussán, ya sea sola o junto a su esposo Gerardo Reichel-Dolmatoff, dejó un gran número de publicaciones sobre arqueología y etnografía. Estos trabajos fueron el resultado de sus investigaciones por todo el país.
De sus 53 publicaciones, 23 fueron escritas en colaboración con su esposo. Se adelantó a su tiempo al realizar estudios de antropología urbana (sobre las ciudades), antropología física (sobre el cuerpo humano), antropología aplicada (para resolver problemas) y antropología médica. También fue pionera en los estudios de género en Colombia.
Algunas de sus publicaciones incluyen:
- 1953: Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga.
- 1953: Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia.
- 1954: Vestido y alimentación como factores de prestigio en una población mestiza de Colombia.
- 1954: Crespo: Un nuevo complejo arqueológico del norte de Colombia.
- 1973: Guía de los Museos de Colombia.
- 1979: Some observations on the Prehistoric Goldwork of Colombia.
- 1979: L'education des enfants dans un village de Colombie.
- 1984: Paul Rivett y su época.
Reconocimientos y Premios
Alicia Dussán recibió varios premios y honores a lo largo de su vida por su importante trabajo:
- 2011: Oficial de la Orden de Artes y Letras - Gobierno de Francia.
- 2010: Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales - Universidad de Antioquia.
- 2002: Premio Nacional Vida y Obra - Ministerio de Cultura.
- 2001: Mención de Honor, Categoría Científica - Mujeres de Éxito.
- 1998: Distinción Oficial de la Orden de la Democracia - Cámara de Representantes de Colombia.
- 1993: Premio Honor al Mérito Cultural. Alcaldía Mayor de Bogotá.
- 1984: Honor al Mérito - III Congreso de Antropología en Colombia.
- 1971: Beca - John Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York.
Véase también
En inglés: Alicia Dussán de Reichel Facts for Kids