robot de la enciclopedia para niños

Alexander Pfänder para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexander Pfänder
Información personal
Nacimiento 7 de febrero de 1870
Iserlohn, Alemania
Fallecimiento 18 de marzo de 1941

Múnich, Alemania
Educación
Educación Universidad de Múnich
Educado en Universidad de Múnich
Información profesional
Ocupación Filósofo y docente
Años activo 1901-1935
Empleador Universidad de Múnich
Obras notables Fenomenología de la Voluntad (1900), Motivos y motivación (1911), Para una psicología de las disposiciones de ánimo (1913 y 1916), Lógica (1921), El Alma del hombre (1933)
Predecesor Theodor Lipss
Distinciones Frohschammer

Alexander Pfänder (nacido en Iserlohn, Alemania, el 7 de febrero de 1870 y fallecido en Múnich, Alemania, el 18 de marzo de 1941) fue un importante filósofo alemán. Formó parte de un grupo de pensadores en Múnich que estudiaban la Fenomenología, una forma de entender cómo percibimos y experimentamos el mundo.

Fue alumno de Theodor Lipps y se convirtió en un colaborador clave de una revista llamada "Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica". Esta revista era editada por Edmund Husserl, otro filósofo muy influyente. Gracias a su trabajo, Pfänder ayudó a impulsar la Fenomenología a principios del siglo XX.

¿Quién fue Alexander Pfänder?

Sus primeros años y estudios

Alexander Pfänder nació en Iserlohn en el año 1870. Al principio, estudió ingeniería, pero luego decidió dedicarse a la Filosofía. Obtuvo su doctorado bajo la dirección de Theodor Lipps con una tesis titulada La conciencia del querer en 1898.

A partir de este trabajo, desarrolló una de sus obras más importantes, Fenomenología de la Voluntad. Por este libro, recibió un premio llamado Frohschammer.

Su carrera y contribuciones

Más tarde, Pfänder se alejó de algunas ideas de su maestro Lipps y se acercó más a la Fenomenología. Trabajó junto a otros filósofos como Adolf Reinach, Moritz Geiger y Max Scheler en el anuario que había fundado Edmund Husserl. En esta revista, publicó obras importantes como Para una filosofía de los estados del ánimo (en 1913 y 1916) y Lógica (en 1921).

Alexander Pfänder pasó toda su vida profesional en la Universidad de Múnich. Rechazó ofertas de otras universidades para quedarse allí. Falleció en 1941 debido a un problema de salud, dejando algunas de sus obras sin terminar, como Breve exposición de la ética e Introducción a la filosofía y la fenomenología.

Sus escritos y notas personales, conocidos como Pfänderiana, se guardan y organizan en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich.

¿Cuáles eran las ideas principales de Pfänder?

La crítica a la psicología de su tiempo

Pfänder no estaba de acuerdo con la forma en que la psicología de su época estudiaba solo los "estados subjetivos" (lo que sentimos o pensamos por dentro). Él creía que esta forma de estudiar era un error. Argumentaba que, aunque la psicología quería ser diferente de las ciencias físicas (que estudian lo "objetivo"), al final, siempre terminaba hablando de los contenidos objetivos de esos "estados subjetivos".

Por eso, Pfänder insistía en que para entender bien lo que pasa en nuestra mente, la investigación debía incluir tanto lo "subjetivo" como lo "objetivo".

Cómo investigar la conciencia

Para estudiar la conciencia, Pfänder sugería empezar por la forma en que la gente común habla y entiende las cosas. Creía que este conocimiento, aunque no fuera perfecto, podía dar pistas iniciales para investigar de manera más científica. Así se podrían entender fenómenos que todos experimentamos, como la voluntad, los sentimientos, la imaginación o la percepción.

Propuso que esta investigación científica se hiciera en dos pasos:

  • Etapa descriptiva: Primero, se deben analizar y describir los elementos que se pueden distinguir en un hecho de conciencia.
  • Etapa explicativa: Después, se deben buscar las relaciones entre esos elementos para encontrar leyes generales sobre cómo vivimos nuestras experiencias.

Pfänder destacó que la etapa explicativa siempre debe depender de la descriptiva. Esto es para asegurar que los resultados no se deformen por las teorías, sino que se basen en lo que realmente se observa.

¿Cómo influyó Pfänder en la Fenomenología?

Después de trabajar con Theodor Lipps, Alexander Pfänder, junto con otros filósofos como Max Scheler, ayudó a fundar el famoso "Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica". Esta revista era muy importante y la editaba Edmund Husserl.

Husserl, al hablar de la obra de Pfänder Motivos y Motivación, dijo que era un trabajo muy profundo y cuidadoso. Mencionó que superaba todo lo que se había escrito antes sobre la "esfera de la voluntad". Sin embargo, también señaló que no era el final de la investigación, sino el comienzo de un estudio fundamental sobre este tema.

Obras importantes de Alexander Pfänder

  • Fenomenología de la Voluntad (1900)
  • Motivos y motivación (1911)
  • Para una psicología de las disposiciones de ánimo (1913 y 1916)
  • Lógica (1921)
  • El Alma del hombre (1933)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Pfänder Facts for Kids

kids search engine
Alexander Pfänder para Niños. Enciclopedia Kiddle.