Alcaicería de Granada para niños
La Alcaicería de Granada es un lugar muy especial que se encuentra cerca de la Catedral de Granada en la ciudad de Granada, España. Hoy en día, es un mercado lleno de tiendas que venden artesanía típica de Granada. Puedes encontrar cerámica de Fajalauza, objetos con incrustaciones de madera llamados taracea, y bonitas farolas de cristal de colores. También hay librerías, joyerías y lugares para comer.
¿Qué es la Alcaicería de Granada?
La Alcaicería de Granada es como un barrio antiguo con un estilo musulmán. Está formado por calles estrechas donde antes se alineaban las casas y se encontraba el zoco, que era un mercado donde se fabricaba y vendía la seda. Este gran mercado se extendía desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla, justo en el centro de la ciudad islámica, cerca de la mezquita principal.
El nombre "Alcaicería" viene del árabe "al-Kaysar-ia", que significa "el lugar del César". Se dice que el Emperador Justiniano permitió a los árabes vender seda, y ellos, agradecidos, llamaron así a sus mercados.
¿Cómo era la Alcaicería en el pasado?
En el pasado, además de tiendas, había fondas (posadas) donde los comerciantes podían alojarse. La Alcaicería estaba protegida como una pequeña fortaleza. Tenía muros y nueve puertas que daban acceso al mercado. Estas puertas se cerraban por la noche para que nadie pudiera entrar, y había guardias vigilando las calles interiores.
¿Qué puedes encontrar hoy en la Alcaicería?
Actualmente, la Alcaicería es un lugar muy visitado por los turistas. Aquí puedes encontrar muchísimos productos de artesanía árabe. Es como viajar en el tiempo a los antiguos bazares árabes. ¡Incluso puedes practicar el regateo, que es parte de la tradición! A veces, los comerciantes te dan un pequeño obsequio.
Historia de la Alcaicería
Las primeras veces que se menciona la Alcaicería de Granada en documentos antiguos es en una carta del sultán nazarí Abu Nasr Saad. En esa carta, se habla de la venta de dos tiendas que estaban en este lugar.
La Alcaicería después de la Conquista
Después de que los Reyes Católicos conquistaran Granada, la Alcaicería pasó a llamarse "Real Sitio y Fuerte de la Alcaicería de Granada". Esto fue porque pertenecía a la Corona y estaba bajo el control de los Marqueses de Mondéjar, que eran los encargados de La Alhambra y del Reino de Granada.
El gobernador de la Alcaicería era elegido por el gobernador de La Alhambra. Siempre era una persona importante y vivía dentro del mercado. Su trabajo era supervisar la seguridad, controlar los horarios de apertura y cierre, y asegurarse de que todo estuviera en buen estado. La Alcaicería estuvo unida a la Corona de Castilla desde 1492 hasta 1868.
¿Cómo era la Alcaicería en los siglos pasados?
En el siglo XVI, la Alcaicería tenía casi 200 tiendas. Eran pequeñas, con una sola puerta que se abría y servía también de persiana para proteger los productos del sol y la lluvia. El suelo ya era famoso por sus mosaicos con diseños romanos y árabes.
Con el tiempo, el arte de la seda fue decayendo, y el número de tiendas se redujo. Para compensar, se abrieron otros negocios que vendían telas, cuero, zapatos, cacao y especias. Había 10 puertas de acceso, una más que en la época islámica. De los arcos de estas puertas colgaban cadenas de hierro que indicaban que era un lugar con un permiso especial del rey y que no se podía entrar con cabalgaduras (animales de carga). Dentro de las puertas, había pequeños altares con imágenes religiosas.
Las calles eran angostas (estrechas) y daban la sensación de un laberinto, aunque se cree que eran bastante rectas. Muchas de estas calles desaparecieron para construir almacenes y, más tarde, otros edificios.
¿Qué funciones tenía la Alcaicería?
Las tiendas se concentraban en la parte oeste, cerca de Bibarrambla, donde el comercio era más activo. La parte este tenía funciones administrativas, con pequeñas placetas y edificios para oficinas relacionadas con el comercio de la seda. Había inspectores, personas que controlaban el peso de los productos, y pregoneros. También estaban las aduanas para diferentes productos como telas, lino, especias, azúcar y seda. La aduana de la seda era la más importante.
Además, la Alcaicería tenía la casa del alcaide (el gobernador), un puesto de guardia y un lugar para los perros que se soltaban por la noche para vigilar el recinto.
También había espacios religiosos. Después de la conquista, se quitaron dos mezquitas. Existió una ermita (una pequeña iglesia) dedicada al Santo Cristo del Rescate, que luego se llamó de Nuestra Señora.
El gran incendio y la reconstrucción
El 20 de julio de 1843, un incendio que comenzó en una tienda de cerillas en la Calle Mesones destruyó por completo la Alcaicería. Fue reconstruida con un estilo neoárabe y romántico, que estaba muy de moda en el siglo XIX. Los arquitectos Salvador Amador, Juan Pugnaire, Baltasar Romero y José Contreras se encargaron de la obra. El diseño original se cambió un poco, haciendo algunas calles más rectas y anchas, y reduciendo el espacio total.
Los edificios actuales tienen arcos de yeserías sobre columnas, celosías de madera (rejillas decorativas), ventanas dobles, cornisas con dibujos entrelazados y aleros sostenidos por soportes de madera tallada. En general, tienen mucha decoración de estilo árabe.
Véase también
En inglés: Alcaicería of Granada Facts for Kids
- Granada musulmana