robot de la enciclopedia para niños

Alberto Rougès para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Rougès
Alberto Rougues asumiendo como rector de la UNT.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de octubre de 1880
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Fallecimiento 4 de mayo de 1945
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres León Rougès, Mercedes Mañán
Información profesional
Ocupación filósofo
Archivo:Alberto Rougues asumiendo como rector de la UNT
Alberto Rougés asume el rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán en 1945.

Alberto Rougès (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 23 de octubre de 1880 y fallecido el 4 de mayo de 1945) fue un importante filósofo argentino. Era el segundo hijo de León Rougès, quien fue un pionero en la industria del azúcar en Argentina, y de Mercedes Mañán.

Desde muy joven, Alberto quedó huérfano. Estudió la primaria en la Escuela Normal de Tucumán y la secundaria en el Colegio Nacional de la misma ciudad. Luego, se graduó como abogado en 1905 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Aunque la filosofía no fue su materia más destacada en la universidad, su tesis doctoral trató sobre este tema.

De regreso en su provincia, fue elegido para participar en la creación de la Constitución de la Provincia de Tucumán de 1907. También empezó a escribir para la revista de Letras y Ciencias Sociales. Pronto se convirtió en una figura clave de lo que se conoció como la "Generación del Centenario" de Tucumán.

Esta generación estaba formada por un grupo de pensadores muy talentosos. Muchos de ellos eran amigos y parientes entre sí. Por ejemplo, Alberto Rougès tenía una gran conexión con el abogado y filósofo Juan B. Terán.

La vida pública de Alberto Rougès

Alberto Rougès se destacó rápidamente en su provincia. Además de trabajar en la industria azucarera de su familia, su verdadera pasión era el pensamiento. Publicó muchos escritos sobre filosofía. Algunos de sus ensayos más conocidos son "La filosofía que se ve" y "El poder del espíritu".

También participó activamente en el grupo que fundó la Universidad Nacional de Tucumán, liderado por Juan B. Terán.

En su provincia, formó parte del Consejo Provincial de Educación. Allí trabajó mucho para ayudar a que más personas aprendieran a leer y escribir. Aunque fue nombrado profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Tucumán, decidió no aceptar ese puesto.

Alberto Rougès fue un amigo cercano y consejero del sabio Miguel Lillo. Después de la muerte de Lillo, Alberto Rougès, junto con Juan B. Terán, Ernesto Padilla, Adolfo Rovelli, Julio Prebisch, Rodolfo Schreiter, Sisto Terán Nougués, Antonio, Domingo y Alberto Torres, crearon una comisión. Esta comisión fue el origen de la actual Fundación Miguel Lillo. El centro cultural de esta fundación lleva el nombre de Alberto Rougès.

El pensamiento filosófico de Rougès

En 1943, Alberto Rougès publicó su libro "Las jerarquías del Ser y la Eternidad". Este fue el único libro que publicó en vida y es un resumen de sus ideas filosóficas. Por esta obra, se le considera uno de los fundadores de la filosofía en Argentina.

En una colección de textos de pensadores de América Latina publicada en Washington en 1950, Alberto Rougès fue nombrado como uno de los doce grandes maestros del pensamiento americano. Se le describió como "el filósofo más destacado que haya producido Hispanoamérica". Esto muestra la gran influencia que tuvo su pensamiento en su época.

Rougès fue muy influenciado por filósofos como Plotino y Henri Bergson. Él distinguía dos partes de la realidad: lo físico y lo espiritual. La principal diferencia es que lo físico cambia constantemente, mientras que lo espiritual es inmutable. Para Rougès, el espíritu más perfecto es Dios, donde la eternidad es un presente que nunca termina.

Para Rougès, el presente físico es solo un instante. La duración y el tiempo son parte del mundo espiritual. El espíritu es lo que permite que el pasado siga vivo en el presente y que podamos pensar en el futuro. También nos permite entender el pasado de una nueva forma, basándonos en lo que ha ocurrido después. Estas ideas fueron importantes para Carlos Cossio, quien fue su alumno y luego desarrolló la Teoría Egológica del Derecho.

La idea de que el pasado sobrevive y el futuro se anticipa en la vida espiritual llevó a Rougès a su concepto de "totalidades sucesivas". Estas son como ampliaciones del tiempo donde el pasado, presente y futuro no se pueden separar. Esta diferencia en el tiempo también define las jerarquías del ser. Él decía: "Todas las jerarquías del ser son pasos en el camino hacia la eternidad, momentos importantes de una tarea divina".

A lo largo de su vida, Rougès fue un escritor muy activo. Escribió muchos ensayos, fue periodista y dio conferencias. También se comunicaba con muchas personas importantes de su tiempo a través de cartas. Toda esta correspondencia está recopilada en sus Obras Completas. La Fundación Miguel Lillo ha publicado algunos de estos trabajos, como "Alberto Rougès. Vida y pensamiento" y "Alberto Rougès. Correspondencia".

Fallecimiento

En 1945, Alberto Rougès fue elegido Rector de la Universidad Nacional de Tucumán. Lamentablemente, se sintió mal mientras daba su discurso de toma de posesión y falleció el 4 de mayo de 1945.

kids search engine
Alberto Rougès para Niños. Enciclopedia Kiddle.