Acrobrycon starnesi para niños
Datos para niños Acrobrycon starnesi |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Ostariophysi | |
Orden: | Characiformes | |
Familia: | Characidae | |
Género: | Acrobrycon | |
Especie: | Acrobrycon starnesi Arcila, Vari & Menezes, 2013 |
|
Acrobrycon starnesi es una especie de pez de agua dulce. Pertenece al género Acrobrycon y a la familia Characidae. Este pez vive en aguas cálidas de la parte central y occidental de Sudamérica.
Contenido
¿Qué es Acrobrycon starnesi?
Acrobrycon starnesi es un pez pequeño que forma parte de un grupo de peces llamados carácidos. Estos peces son conocidos por su diversidad y se encuentran en muchos ríos de Sudamérica.
¿Quién descubrió Acrobrycon starnesi?
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2013. Los científicos que la identificaron fueron los ictiólogos (expertos en peces) Dahiana Arcila, Richard P. Vari y Naércio A. Menezes.
¿Dónde se encontró el primer ejemplar?
El primer ejemplar de Acrobrycon starnesi que se estudió se conoce como holotipo. A este pez se le dio el código USNM 319277. Medía 62,5 mm de largo.
Fue encontrado en Bolivia, en el departamento de Chuquisaca. Específicamente, se halló en el río Thyumayu, que es un afluente del río Azero. Este lugar está a unos 30 km al sureste de la ciudad de Padilla.
¿Dónde vive Acrobrycon starnesi?
Este pez es endémico de Bolivia. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en ese país. Su hogar está en la parte suroeste de la cuenca del Amazonas, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
¿Cómo se diferencia de otros peces?
Los científicos pueden distinguir a Acrobrycon starnesi de otras especies de su mismo género por varias características. Algunas de estas son:
- El ancho de la zona entre sus ojos.
- El tamaño de su ojo.
- La cantidad de escamas alrededor de su cola.
- El número de escamas con poros en su línea lateral (una línea especial de órganos sensoriales).
- La cantidad de radios (huesos pequeños) en su aleta anal.
- La altura de donde comienza su aleta dorsal.