Acomodación (ojo) para niños
La acomodación es un proceso increíble que ocurre en nuestros ojos. Es lo que permite que el cristalino de tu ojo cambie de forma para que puedas ver claramente objetos que están cerca de ti. Normalmente, cuando tus ojos están relajados, están listos para enfocar cosas que están muy lejos.
Para poder ver de cerca, el ojo necesita aumentar su "poder de enfoque". Los animales, incluidos los humanos, logran esto de dos maneras principales. Una forma es que el cristalino se vuelve más grueso y sus superficies se curvan más. Esto sucede gracias a un músculo especial llamado músculo ciliar. La otra forma es que el cristalino se mueva de posición con respecto a la retina. Esta última es la que usan, por ejemplo, los peces.
Contenido
¿Qué es la Acomodación Ocular?
Nuestros ojos tienen un límite en su capacidad de acomodación. Esto significa que, incluso cuando el cristalino hace su mayor esfuerzo para cambiar de forma, si un objeto está demasiado cerca, su imagen se verá borrosa. La distancia más cercana a la que puedes ver un objeto con total claridad, usando toda la capacidad de acomodación de tu ojo, se llama punto cercano.
¿Cómo Cambia la Acomodación con la Edad?
La capacidad de acomodación de nuestros ojos disminuye a medida que envejecemos. Aunque esto empieza a ocurrir poco a poco, se nota más a partir de los 40 o 50 años. A esta pérdida de capacidad para enfocar de cerca se le llama presbicia.
Cuando somos niños, nuestros ojos tienen una gran capacidad de acomodación. Un ojo infantil puede enfocar correctamente objetos que están a solo unos 7 a 10 centímetros de distancia. Sin embargo, alrededor de los 40 años, esta capacidad disminuye mucho. Y sigue bajando hasta aproximadamente los 65 años.
Diferentes Ideas sobre la Acomodación
A lo largo de la historia, los científicos han propuesto varias teorías para explicar cómo funciona exactamente la acomodación en el ojo humano. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
La Teoría de Helmholtz
Propuesta por Hermann von Helmholtz en 1855, esta es la teoría más aceptada. Según Helmholtz, cuando miramos un objeto lejano, el músculo ciliar se relaja. Esto permite que unas fibras llamadas ligamento suspensorio del cristalino tiren del cristalino y lo aplanen.
Cuando miramos un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae. Esto hace que las fibras se aflojen. Al relajarse la tensión, el cristalino puede volver a su forma natural, que es más gruesa y curva.
La Teoría de Schachar
Ronald A. Schachar propuso una teoría diferente en 1922. Él sugirió que el enfoque del cristalino está relacionado con un aumento de la tensión en ciertas partes del cristalino. Cuando el músculo ciliar se contrae, la tensión en las fibras que rodean el ecuador del cristalino aumenta.
Esto causa que la parte central del cristalino se vuelva más gruesa. Al mismo tiempo, las partes de los bordes se aplanan. Esta teoría explica por qué la gravedad no afecta la capacidad de enfoque.
La Teoría de la Catenaria
D. Jackson Coleman propuso que el cristalino, las fibras que lo sostienen y una parte del líquido del ojo (vítreo anterior) forman una especie de diafragma. Cuando el músculo ciliar se contrae, se crea una diferencia de presión dentro del ojo.
Esta presión ayuda a que el cristalino adopte una forma específica. Esta forma se parece a una curva llamada catenaria. Es como la curva que forma una cadena colgando entre dos puntos. La cápsula del cristalino y las fibras actúan como un trampolín o hamaca. Su forma depende del tamaño del cuerpo ciliar.