Academia de la Lengua Maya para niños
La Academia de la Lengua Maya (conocida como ALM) es una institución muy importante en México. Fue creada en Mérida, Yucatán, en el año 1937. La idea de fundarla fue de Alfredo Barrera Vásquez, un experto en la cultura maya. Su principal objetivo es cuidar y mantener viva la lengua maya.
Entre los fundadores de la Academia estuvieron el propio Alfredo Barrera Vásquez, Antonio Mediz Bolio (quien luego fue nombrado presidente honorario), Ermilo Solís Alcalá, Raúl Sobrino Campos y Santiago Méndez Espadas. En idioma maya, la institución se llamó U Molay ah Maya Than Ti Yucalpetén. Hoy en día, la ALM forma parte del Instituto de Cultura de Yucatán, que es una entidad del gobierno de Yucatán, y sigue teniendo su sede en Mérida.
Contenido
¿Qué hace la Academia de la Lengua Maya?
Los principales objetivos de la Academia de la Lengua Maya son:
- Ser el grupo principal que se encarga de todo lo relacionado con la lengua maya en la Península de Yucatán. Esto incluye investigar los idiomas de la familia maya, especialmente el idioma maya que se habla en la península y sus diferentes formas.
- Recopilar y estudiar todo tipo de documentos, tanto antiguos como recientes, que estén relacionados con la lengua maya. Esto ayuda a conservarlos.
- Promover que la lengua maya siga viva en la península de Yucatán. Es una parte fundamental de la cultura de antes y de ahora.
- Fomentar el estudio del idioma maya de la península. Buscan que se enseñe de forma organizada, sobre todo en las escuelas a niños y jóvenes, y también en las familias.
- Realizar actividades y proyectos en lengua maya para ayudar a las personas que solo hablan este idioma.
- Publicar y volver a imprimir documentos, artículos y libros que ayuden a cumplir los objetivos de la Academia.
Logros importantes de la ALM
A lo largo de más de 70 años, la Academia de la Lengua Maya ha realizado muchas tareas importantes:
Publicaciones y diccionarios
Han reimpreso libros importantes para la cultura maya, como la Introducción al estudio de la lengua maya, escrita por Antonio Mediz Bolio. También colaboraron en la creación y publicación del Diccionario Maya - Español - Maya, conocido como el diccionario Cordemex, coordinado por Alfredo Barrera Vásquez y otros expertos.
Promoción de la lengua en medios de comunicación
La Academia ha impulsado la creación de varias estaciones de radio que transmiten programas en lengua maya en la Península de Yucatán. Esto ayuda a que el idioma se escuche y se mantenga vivo en la vida diaria de las personas.
Educación en lengua maya
Han promovido la educación básica en lengua maya en las comunidades rurales de Yucatán. Esta enseñanza se lleva a cabo de forma continua en las escuelas primarias de la región, asegurando que las nuevas generaciones aprendan y usen el idioma.
Traducción de documentos históricos
La ALM ha traducido documentos históricos importantes sobre la historia de los mayas en la península. Un ejemplo destacado son 74 cartas que se encuentran en la Sección Crescencio Carrillo y Ancona de la Biblioteca Central de Yucatán. Estas cartas están relacionadas con un conflicto histórico de la región. La traducción de estas cartas fue publicada en 1991 por la Universidad Autónoma de Yucatán con el título Epistolario de la Guerra de Castas. Más tarde, en 1995, la ALM, junto con la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, publicó este material en lengua maya, llamándolo Maaya Ts’íibil Ju’uno’ob 1842-1866.
Véase también
- Lenguas mayenses
- Idioma maya
- Academia de Lenguas Mayas de Guatemala