Abdón Castro Tolay para niños
Datos para niños Abdón Castro Tolay |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Otros nombres: Barrancas | ||
Localización de Abdón Castro Tolay en Provincia de Jujuy
|
||
Coordenadas | 23°22′00″S 66°04′00″O / -23.36666667, -66.06666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Cochinoca | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1919 | |
Altitud | ||
• Media | 3643 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 229 hab. | |
Código postal | J4641 | |
Prefijo telefónico | 03887 | |
Abdón Castro Tolay, también conocida como Barrancas, es una localidad ubicada en el Departamento Cochinoca de la Provincia de Jujuy, Argentina. Fue fundada en octubre de 1919.
Esta comunidad se dedica principalmente a la cría de llamas y ovejas. También es importante la actividad agrícola.
Para llegar a Barrancas, se atraviesan las famosas Salinas Grandes. La localidad es conocida por sus grandes paredes naturales que guardan pinturas rupestres y petroglifos, que son grabados en piedra hechos por antiguos habitantes.
El nombre de la localidad, Abdón Castro Tolay, es un homenaje a un maestro. Él decidió trasladar la escuela primaria N° 279 desde un lugar llamado Paraje de Colorado, a unos 6 kilómetros, hasta donde se encuentra el pueblo hoy. La localidad está sobre la ruta provincial RP 75.
Además de la ganadería y la agricultura, en Barrancas hay una hilandería que fabrica prendas de llama y otros productos de la región. Antes, una cooperativa de artesanos hacía frazadas para las escuelas de la Puna, y este proyecto está volviendo a funcionar con la ayuda de familias de otras localidades de Jujuy.
La comunidad cuenta con servicios importantes como la Escuela Primaria N° 279, el Colegio Secundario N.º 13, una Sala de Primeros Auxilios, una Biblioteca Popular y un Polideportivo cubierto. El Centro Vecinal se llama Sargento Cabral, la plaza principal es la 9 de Julio y el club deportivo y cultural es El Inca. En cuanto a la vida religiosa, hay una Iglesia Católica y otra Evangélica.
Contenido
Historia de Abdón Castro Tolay
¿Cómo se fundó el pueblo de Barrancas?
El lugar donde hoy se asienta el pueblo ya tenía algunas casas antes de octubre de 1919. Eran asentamientos temporales para unas pocas familias. El pueblo original de Barrancas estaba unos kilómetros al sur.
En ese momento, el gobierno nacional decidió crear la escuela N.º 56 en el antiguo pueblo. Nombraron como director a un joven maestro recién graduado, Abdón Castro Tolay (1899-1989).
El clima en la zona era muy difícil, con temperaturas muy bajas en invierno y vientos fuertes. El suelo tenía pocas plantas y el agua estaba lejos. Los caminos eran escasos. El joven maestro, al observar la geografía y las dificultades, propuso a los habitantes mover el pueblo hacia el norte. Buscaba un lugar con más protección del clima, que les permitiera progresar.
La comunidad marcó el nuevo lugar, reservando espacios para la iglesia, la plaza y la escuela. Reconstruyeron sus casas y comenzaron a construir la iglesia. Después de unos dos años, iniciaron el segundo proyecto: llevar el agua desde una vertiente hasta el pueblo. Luego, construyeron la escuela y una oficina pública.
Todos los habitantes trabajaron duro sin recibir pago por sus esfuerzos. El maestro Abdón Castro Tolay se jubiló en 1957 y se mudó a Humahuaca. El gobierno nacional, en un gesto especial, decidió nombrar el nuevo pueblo en su honor, dejando atrás el antiguo nombre de "Barrancas".
Himno a Barrancas: Un canto a su historia
El maestro Abdón Castro Tolay compuso un himno para homenajear el gran esfuerzo de los habitantes de Barrancas. Este himno cuenta cómo nació el pueblo en 1919, cuando se abrieron los cimientos de la Escuela Nacional.
Describe cómo el 1 de octubre, los vecinos se reunieron con entusiasmo para trazar los límites del futuro pueblo en una pampa desierta. Después de cinco meses de trabajo, la escuela comenzó a funcionar el 1 de marzo. Hombres, mujeres y niños viajaron a Colorados para traer en sus espaldas mesas, bancos y armarios para la escuela.
El himno celebra el progreso y el trabajo constante de los "barranqueños", quienes con sus propias manos levantaron sus casitas para dar un hogar cálido a sus hijos. Es un canto a la patria chica, la religión y la bandera, símbolos de su tradición y progreso.
Geografía y población de Abdón Castro Tolay
¿Cuántas personas viven en Barrancas?
La población de Abdón Castro Tolay ha crecido con el tiempo:
- En 1991, había 199 habitantes.
- En 2001, la población era de 229 habitantes, con un poco más de mujeres que hombres.
- Para 2011, se estimaba que vivían aproximadamente 250 personas en la localidad.
¿Hay movimientos de tierra en la zona?
La provincia de Jujuy, donde se encuentra Barrancas, tiene actividad sísmica. Esto significa que ocurren movimientos de tierra, pero suelen ser de baja intensidad. A lo largo de la historia, ha habido algunos movimientos más fuertes, como los registrados en 1863 y 1948, que causaron daños. También hubo uno en 2009. Es importante que las construcciones en la zona estén preparadas para estos eventos.
Paisajes y arte antiguo en Barrancas
El paisaje de Barrancas es montañoso y único, con picos que superan los 4500 metros de altura.
¿Qué es la Piedra Mapa?
En Barrancas, se pueden encontrar muchas variedades de arte rupestre. La "Piedra Mapa" es un ejemplo de estas manifestaciones antiguas. Desde 2012, un grupo de investigación de Arqueología del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y VICAM, lleva a cabo el Proyecto Arqueológico Barrancas para estudiar estos hallazgos.
El arte rupestre, que incluye dibujos y grabados en rocas, nos muestra las ideas y creencias de los grupos humanos que vivieron allí hace mucho tiempo. Estos lugares, que hoy son sitios arqueológicos, pudieron ser asentamientos o sitios donde se realizaban actividades diarias. Las manifestaciones rupestres nos dan información valiosa sobre la vida de los antiguos habitantes de la región.
Fiestas y tradiciones en Barrancas
Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Valle
El pueblo de Abdón Castro Tolay, o Barrancas, tiene una iglesia católica frente a la plaza 9 de Julio. Fue construida alrededor de 1932 por Barconte Diego, con la colaboración de toda la comunidad.
La fiesta patronal en honor a Nuestra Señora del Valle se celebra el 8 de diciembre. Las actividades comienzan una semana antes con la llegada de peregrinos de diferentes lugares.
El Paraje "Churcal": Un lugar de peregrinación
El paraje Churcal es un sitio especial al que los habitantes de Barrancas peregrinan para honrar a la Virgen del Valle, patrona del pueblo. Se dice que la Virgen habitaba en este lugar. Cada año, días antes de la celebración del 8 de diciembre en Barrancas, la imagen de la Virgen es llevada a su "hogar" en Churcal y luego regresada a la capilla de Barrancas. El recorrido de esta peregrinación es de 4 kilómetros desde Barrancas hasta el paraje.
Véase también
En inglés: Abdón Castro Tolay Facts for Kids