Đổi mới para niños
El Doi Moi (que significa "renovación" en vietnamita) es un programa de grandes cambios que se inició en Vietnam en la década de 1980. Fue impulsado por el Partido Comunista de Vietnam en 1986. Estas reformas buscaban mejorar la economía y otros aspectos de la vida en el país.
Aunque los cambios económicos fueron muy rápidos, las reformas en áreas como la administración, la cultura y la educación fueron más lentas. Vietnam mantuvo su sistema político, pero con algunas adaptaciones.
El Doi Moi de Vietnam es parecido a otras reformas económicas que ocurrieron en otros países. Por ejemplo, la "Nueva Política Económica" que se aplicó en la Unión Soviética en los años 1920, o las reformas económicas en China y Laos.
Las ideas para estas reformas en Vietnam y China se basaron en experiencias de países de Europa Oriental. Sin embargo, en Vietnam y China, los cambios se enfocaron principalmente en la economía y no causaron grandes problemas políticos o sociales.
Contenido
¿Por qué se inició el Doi Moi?

Para entender el Doi Moi, es útil saber sobre la "Nueva Política Económica" (NEP) de la Unión Soviética. Esta política fue propuesta por Lenin en los años 1920 para recuperar la economía después de una guerra. La NEP combinaba la economía controlada por el Estado con algunas ideas del mercado libre. Esto significaba que el Estado permitía que existieran ciertos mercados y que las empresas estatales tuvieran más libertad para tomar sus propias decisiones.
Después de Lenin, otro líder, Iósif Stalin, cambió la NEP y estableció una economía totalmente controlada por el Estado. Él creía que la planificación centralizada era mejor que el mercado.
Muchos expertos en economía también estudiaron cómo combinar la planificación con el mercado. Por ejemplo, Oskar Lange, un economista polaco, sugirió que los planificadores del Estado podían fijar precios y luego ajustarlos según cómo respondiera el mercado. Así, la economía sería más eficiente.
Sin embargo, otros economistas, como Friedrich von Hayek, no estaban de acuerdo. Él decía que el mercado es un sistema espontáneo que ayuda a las personas a compartir información sobre lo que necesitan y lo que ofrecen. Según Hayek, ningún planificador central podría hacer esto tan bien como el mercado libre. Por eso, defendía que la economía debía funcionar libremente.
La historia ha mostrado que combinar el socialismo con elementos de mercado, lo que a veces se llama la "Tercera Vía", puede funcionar. Países de Europa del Este y la antigua Unión Soviética pasaron de economías planificadas a economías de mercado con cierta intervención del Estado. Incluso países con economías de mercado desarrolladas, como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón, han ajustado sus modelos para que el Estado tenga un papel más activo en la economía.
¿Qué cambios trajo el Doi Moi en la economía?
El Doi Moi económico de Vietnam se define como el paso de una economía totalmente planificada y controlada por el Estado a una economía de mercado con varios tipos de empresas, pero siempre bajo la dirección del Estado.
¿Cuáles son las características principales?
- Diversidad de empresas: El Estado permite que existan diferentes tipos de empresas, como las de pequeños agricultores, las empresas privadas y las empresas con inversión extranjera. Sin embargo, las empresas del Estado siguen siendo muy importantes.
- Economía de mercado con dirección: La economía funciona con las reglas del mercado (oferta y demanda), pero el Estado también interviene para guiarla. Esto ayuda a que los recursos se usen de la mejor manera y a que las empresas compitan, pero también busca evitar problemas como las grandes diferencias entre ricos y pobres o las crisis económicas.
- Orientación socialista: Antes del Doi Moi, se pensaba que la economía de mercado era solo para el capitalismo. Después, se entendió que la economía de mercado es un logro que puede usarse también en un sistema socialista. Esto significa que el Estado mantiene un papel importante en la economía.
- Apertura al mundo: La economía de Vietnam pasó de estar cerrada a abrirse e integrarse con el resto del mundo.
¿Cómo fue el proceso de cambio?
El número de empresas totalmente estatales en Vietnam ha disminuido mucho. En 2001 había más de 12.000, y en 2016 solo quedaban 718. El plan es que para 2020 solo queden 103, principalmente en áreas como la defensa, el agua, la electricidad y las telecomunicaciones.
- Primeros pasos (años 80): En 1979, se empezó a animar a los trabajadores y a las empresas a producir más. En 1981, se dieron más libertades a las cooperativas agrícolas y a las industrias estatales.
- Crisis económica: A principios de los años 80, Vietnam sufrió una crisis económica con mucha inflación (los precios subían muy rápido).
- Conferencia de Da Lat (1983): Algunos líderes y directores de empresas se reunieron para hablar sobre los problemas económicos y proponer soluciones. Estas ideas fueron clave para preparar el Doi Moi.
- Inicio oficial (1986): En 1986, el VI Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam lanzó oficialmente el Doi Moi, dando inicio a la modernización del país.
- Apertura al exterior:
* En 1987, se eliminaron controles en las carreteras para facilitar el transporte de mercancías. * También en 1987, se aprobó una ley para atraer inversiones de otros países. * En 1988, se eliminó la política de cooperación agrícola para aumentar la producción. * En 1989, Vietnam se convirtió en el tercer exportador de arroz del mundo. * A pesar de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Vietnam decidió seguir con el Doi Moi y mantener su camino socialista. * En 1990, se crearon leyes para las empresas privadas y las sociedades anónimas. * En 1993, se normalizaron las relaciones financieras con organizaciones internacionales. * En 1995, Vietnam se unió a la ASEAN. * En 2006, Vietnam se convirtió en el miembro número 150 de la Organización Mundial del Comercio.
¿Qué resultados se han logrado?
Después de 30 años de Doi Moi (hasta 2016), la economía de Vietnam ha crecido mucho:
- Crecimiento económico: El Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam ha crecido a un ritmo alto. Por ejemplo, entre 1991 y 1995, creció un 8.2% al año. Aunque el crecimiento se desaceleró un poco después de 2010, sigue siendo uno de los más altos de la región.
- Tamaño de la economía: El PIB por persona era de solo 188 dólares al año en 1991. En 2015, alcanzó casi los 2.200 dólares al año. La capacidad de producción del país ha mejorado mucho.
- Reducción de la pobreza: La tasa de pobreza bajó del 58% en 1992 al 7.6% a finales de 2013.
- Cambio en la economía: La economía de Vietnam se ha modernizado, con menos importancia de la agricultura y más de los servicios y la industria.
- Comercio exterior: Las exportaciones de Vietnam aumentaron de 2.087 millones de dólares en 1991 a 167.830 millones de dólares en 2016.
- Inversión extranjera: Vietnam ha atraído 310.000 millones de dólares de inversores extranjeros, lo que ha ayudado mucho al crecimiento.
- Acuerdos comerciales: Vietnam ha firmado muchos acuerdos de libre comercio con otros países y está negociando más.
¿Qué desafíos persisten?
A pesar de los logros, el Doi Moi también ha traído algunos desafíos:
- Desigualdad y problemas sociales: La falta de experiencia en la gestión ha llevado a un aumento rápido de las diferencias de ingresos y a problemas sociales.
- Crecimiento y eficiencia: Aunque el crecimiento es alto, no ha alcanzado el 10% como en China. La eficiencia en el uso de los recursos y la productividad laboral son bajas.
- Estructura económica: La agricultura sigue empleando a mucha gente (más del 40% en 2015), lo que genera subempleo. La economía depende mucho de las empresas familiares y hay pocas empresas grandes que puedan competir a nivel internacional.
- Empresas estatales: Las empresas del Estado manejan mucho dinero, pero a veces no son eficientes y tienen problemas de administración.
- Empresas privadas: Son dinámicas pero pequeñas, con poca inversión y capacidad de gestión. A menudo, dependen de sus conexiones con el Estado en lugar de innovar.
- Inversión extranjera: Ha contribuido al crecimiento, pero a veces trae tecnología no muy avanzada y se enfoca en el ensamblaje. Además, estas empresas no siempre crean lazos fuertes con las empresas vietnamitas.
- Ahorro e inversión: La gente tiende a invertir en oro o bienes raíces en lugar de en negocios productivos, lo que limita el desarrollo de la industria.
- Gasto público: El dinero del Estado no siempre se usa de manera eficiente, lo que lleva a déficits y a un aumento de la deuda pública.
- Tecnología e infraestructura: El nivel tecnológico de la economía es bajo, y la capacidad para investigar y desarrollar nuevas tecnologías es débil. La infraestructura, aunque ha mejorado, no es comparable a la de países más desarrollados.
- Competencia: Al abrirse al comercio internacional, las empresas vietnamitas jóvenes tienen que competir con empresas extranjeras más grandes, lo que ha llevado a que algunas quiebren o sean compradas.
- Industrialización: Vietnam aún no ha logrado una industrialización completa y sigue dependiendo de la mano de obra barata y la exportación de productos básicos.
Estas limitaciones se deben en parte a que Vietnam partió de una situación difícil, con escasez de alimentos y sin una base económica y técnica sólida.
¿Qué cambios hubo en la política, educación y cultura?
Vietnam ha realizado reformas económicas manteniendo su sistema político, pero con cambios importantes:
- Reforma administrativa y judicial: Se ha buscado reducir el personal del gobierno, simplificar trámites y mejorar el sistema judicial.
- Participación ciudadana: Se ha fomentado la participación de la gente en la elaboración de leyes y se ha promovido la transparencia del Estado.
- Desafíos políticos: A pesar de los esfuerzos, la administración sigue siendo compleja y la falta de transparencia es un problema.
- Estabilidad política: Vietnam ha priorizado mantener la estabilidad política para asegurar el éxito del Doi Moi. El Partido Comunista de Vietnam sigue siendo el único partido gobernante.
¿Cómo ha sido la reforma educativa y cultural?
La apertura cultural en Vietnam es similar a la política de "Glastnost" que hubo en la Unión Soviética.
- Cultura: Aunque el Estado sigue controlando los medios de comunicación y la publicación de libros, el acceso a Internet ha permitido a los vietnamitas obtener información de diversas fuentes. Esto está cambiando la forma de pensar de la gente. Sin embargo, persisten problemas como la mezcla de culturas y la falta de obras artísticas de calidad.
- Educación: Vietnam está reformando su sistema educativo para que los estudiantes sean más autónomos y creativos. Los líderes saben que es importante que las universidades vietnamitas se adapten a los estándares internacionales. Sin embargo, la calidad de los recursos humanos en Vietnam sigue siendo un desafío, ya que no siempre se ajusta a las necesidades de la economía. Es crucial invertir en la formación de trabajadores con las habilidades adecuadas para el futuro.
Conclusiones sobre el Doi Moi
En resumen, la "economía de mercado de orientación socialista" en Vietnam busca combinar el crecimiento económico con la atención a las cuestiones sociales, la equidad y la reducción de la pobreza. El Estado tiene un papel importante para guiar la economía y superar los aspectos negativos del mercado.
El Doi Moi ha logrado grandes avances en Vietnam, mejorando la vida de las personas y aumentando el ingreso por persona. Vietnam ha invertido en salud y educación, lo que ha llevado a una alta tasa de alfabetización y una mayor esperanza de vida.
Sin embargo, el proceso de modernización no se ha completado como se esperaba. La economía de Vietnam aún no es tan competitiva como la de otros países de la región. Todavía hay desafíos en la eficiencia, la tecnología y la gestión.
Expertos señalan que Vietnam necesita mejorar la productividad laboral, invertir en industrias de alto valor y fortalecer sus empresas nacionales. También es importante que el gobierno sea más eficiente y transparente.
El Doi Moi es un proceso continuo de aprendizaje y adaptación. Vietnam ha demostrado su capacidad para cambiar y mejorar, pero aún tiene un camino por recorrer para alcanzar todo su potencial económico y social.
Véase también
- Nueva Política Económica de la Unión Soviética implementada por Lenin (1921-1929)
- Perestroika, una política similar llevada a cabo por la Unión Soviética una década antes de su desintegración.
- Economía de mercado socialista china, teoría económica propuesta por la República Popular China.