robot de la enciclopedia para niños

Deontología (ética) para niños

Enciclopedia para niños
Error al crear miniatura: Ocurrió un error desconocido.
Immanuel Kant, un pensador importante en la deontología, desarrolló la ética kantiana.

La deontología es una parte de la ética que se enfoca en los deberes y las obligaciones. La palabra viene del griego "déon", que significa "obligación" o "deber", y "logía", que significa "estudio" o "conocimiento".

Esta rama de la filosofía moral estudia qué acciones debemos hacer y cuáles no, sin importar si las consecuencias son buenas o malas. Es decir, para la deontología, algunas acciones son correctas o incorrectas por sí mismas, y debemos cumplirlas porque son nuestro deber. Por ejemplo, decir la verdad podría ser un deber, incluso si a veces decir una mentira parece más fácil.

Los expertos en deontología creen que es importante que las personas actúen de acuerdo con sus convicciones y deberes.

Existen dos tipos principales de deontología:

  • Deontología aplicada: Se refiere a los deberes en nuestra vida diaria. Nos ayuda a decidir si debemos hacer lo correcto en diferentes situaciones.
  • Deontología prescriptiva: Establece las reglas de comportamiento que son necesarias para que las personas convivan bien.

El término "deontología" fue creado por Jeremy Bentham en el siglo XIX. Él la definió como la rama del arte y la ciencia que busca actuar de forma correcta y apropiada. Bentham pensaba que la base de la deontología estaba en los principios de libertad y utilitarismo (que busca la mayor felicidad para el mayor número de personas).

Con el tiempo, la deontología se ha usado mucho para hablar de la ética en las profesiones. Muchas profesiones tienen un código deontológico, que es un conjunto de reglas que indican cómo deben actuar sus miembros.

Las normas de la deontología son importantes dentro de un grupo o profesión específica. Fuera de ese grupo, pueden no ser obligatorias.

Entre los pensadores más importantes de la deontología se encuentran Immanuel Kant, William David Ross y Frances Kamm.

El imperativo categórico de Kant

Uno de los principios más famosos de la ética es el imperativo categórico propuesto por Immanuel Kant. Este principio dice:

«Actúa solo de acuerdo con la regla que desearías que se convirtiera en una ley universal para todos.»

Esto significa que una acción es moralmente buena si se basa en un principio que podría ser válido para todas las personas en cualquier situación. Por ejemplo, mentir no es una acción moralmente buena, porque si todos mintieran, la confianza en la sociedad se destruiría. Por lo tanto, mentir no puede ser una ley universal.

Origen y desarrollo del concepto

La primera vez que se mencionó la palabra "deontología" fue en la obra Science de la Morale (Ciencia de la Moral) de Jeremy Bentham en 1832. Bentham quería darle un enfoque basado en la utilidad a la ética.

Antes de Bentham, Immanuel Kant ya había separado las ideas religiosas del debate filosófico y ético en sus obras "Crítica de la Razón Práctica" (1788) y "Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres" (1785). Esto hizo que la ética se basara más en la razón que en creencias religiosas.

Kant creía que las acciones humanas son intencionales, es decir, las hacemos con un propósito. A diferencia de los animales, los seres humanos tenemos una voluntad racional que nos permite actuar según principios. Tenemos la libertad de elegir cómo actuar, lo que nos convierte en responsables de nuestras decisiones morales.

Bentham, por su parte, consideraba que la base de la deontología es el utilitarismo. Esto significa que las acciones se juzgan como buenas o malas según la cantidad de felicidad que puedan generar para la mayoría de las personas. Si una acción lleva a la mayor felicidad para el mayor número, se considera moralmente correcta.

Según otro filósofo, Rosmini, las ciencias del razonamiento se dividen en dos: las que estudian las cosas "como son" (ontológicas) y las que estudian las cosas "como deben ser" (deontológicas). Las ciencias deontológicas buscan la perfección de las cosas.

En nuestra sociedad actual, un concepto muy importante en la ética y la deontología es la dignidad de cada persona. La dignidad debe ser el centro de cualquier ética filosófica y de la deontología profesional.

Ética y moral

Aunque a menudo se usan como sinónimos, los términos "ética" y "moral" tienen algunas diferencias importantes.

  • Moral: Se refiere a las normas de conducta que son impuestas por la sociedad. Estas normas se transmiten de generación en generación, cambian con el tiempo y son diferentes en cada sociedad. Su objetivo es guiar el comportamiento de las personas en esa sociedad.
  • Ética: Es un conjunto de normas, principios y razones que una persona ha pensado y decidido seguir como guía para su propia conducta. La ética surge de la reflexión personal.

Aquí te mostramos algunas diferencias clave:

Moral Ética
Nace en la sociedad y ejerce una gran influencia en la conducta de sus miembros. Surge de la reflexión y elección personal de cada individuo.
Actúa en la conducta desde fuera o de forma inconsciente. Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Ejerce una presión externa y puede ser impositiva. Destaca la presión de un valor que la persona ha comprendido y apreciado internamente.

En resumen, la moral se basa en las costumbres de la sociedad, mientras que la ética se apoya en la razón y la filosofía personal.

Ética profesional

La deontología se aplica mucho en el ámbito profesional. La ética profesional es como la conciencia moral de una persona al trabajar. Ayuda a los profesionales a actuar correctamente y a no cometer errores en su trabajo. No solo dice lo que se debe hacer o no, sino también cómo se debe hacer.

Es importante que los profesionales tengan un sentido de su profesión, ya que esta busca hacer un bien o cumplir un propósito importante para la sociedad. Para lograrlo, se necesita desarrollar buenos hábitos y habilidades. Además, el trabajo profesional es una actividad comunitaria, por lo que es fundamental que el profesional ofrezca un servicio justo y de buena calidad a sus clientes.

Deontología y consecuencialismo

La deontología y el consecuencialismo son dos tipos de teorías éticas que tienen ideas diferentes sobre lo que es "bueno" o moralmente valioso.

  • La deontología se basa en principios y deberes que una persona debe cumplir (por ejemplo, decir la verdad).
  • El consecuencialismo se enfoca en las consecuencias de una acción para determinar si es moralmente buena (por ejemplo, si produce el mayor beneficio o placer para muchas personas).

Aunque han evolucionado, la diferencia principal entre ambas es que la deontología se centra en el deber, mientras que el consecuencialismo se centra en los resultados.

Existen diferentes puntos de vista dentro de la deontología, que se distinguen por características como:

  • Restricción relativa a agentes: No se debe hacer algo prohibido, incluso si otros lo hacen.
  • Distinción acto/omisión: Es preferible no causar daño directamente que no evitarlo.
  • Principio del doble efecto: Se puede actuar de forma justificada para un fin importante, incluso si eso tiene un efecto secundario no deseado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Deontological ethics Facts for Kids

kids search engine
Deontología (ética) para Niños. Enciclopedia Kiddle.