Édouard Glissant para niños
Datos para niños Édouard Glissant |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mathieu Édouard Glissant | |
Nacimiento | 21 de septiembre de 1928 Sainte-Marie, Martinica |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 2011 París |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Lengua criolla | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Arte de París | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | escritor | |
Años activo | desde 1950 | |
Empleador | Universidad de la Ciudad de Nueva York | |
Distinciones |
|
|
Édouard Glissant (nacido en Sainte-Marie, Martinica, el 21 de septiembre de 1928, y fallecido en París el 3 de febrero de 2011) fue un importante novelista, poeta y ensayista de nacionalidad francesa. Fue conocido por sus ideas sobre la mezcla de culturas y por crear conceptos como la "criollización" y el "Todo-Mundo".
Contenido
Biografía de Édouard Glissant
Édouard Glissant nació en Martinica, una isla en el Caribe, en 1928. Creció en Le Lamentin con su madre y sus cuatro hermanos. En la escuela, a los alumnos no se les permitía hablar en criollo, su lengua materna.
Primeros años y educación
En 1938, Glissant obtuvo una beca para estudiar en el liceo Victor Schoelcher de Fort-de-France. Allí conoció a Aimé Césaire, un joven profesor de filosofía que, aunque no fue su maestro, influyó en su pensamiento.
En 1946, Édouard Glissant viajó a París para continuar sus estudios. Se dedicó a la filosofía y la etnología en la famosa universidad de La Sorbona. En París, se unió a la vida intelectual y colaboró con revistas importantes. También conoció a otros pensadores que defendían la libertad de los pueblos.
Reconocimiento como escritor
En 1956, Glissant publicó su obra Sol de la Conciencia y el libro de poemas Les Indes. Dos años después, en 1958, ganó el prestigioso premio Renaudot por su novela La Lezarde. Este premio le dio mucho reconocimiento entre los críticos y el público.
Glissant siempre estuvo muy comprometido con la defensa de la autonomía de los pueblos. Participó en congresos internacionales de escritores y artistas. En 1961, fundó una organización llamada Frente Antillano-Guyanés. Debido a sus actividades, fue arrestado y se le prohibió vivir en las Antillas por un tiempo, teniendo que quedarse en Francia.
Regreso a Martinica y nuevas obras
En 1965, Édouard Glissant pudo regresar a Martinica. Allí continuó su trabajo y fundó la revista Acoma, donde se reflexionaba sobre la situación de las Antillas. Su producción literaria siguió creciendo con obras de teatro como Monsieur Toussaint (1977), novelas como Malemort (1975) y La Case du Commandeur (1981), y ensayos como L’intention poétique (1969). También escribió El Discurso Antillano, una gran colección de textos sobre las Antillas.
Carrera internacional y últimos años
Entre 1981 y 1988, Glissant fue director del Correo de la Unesco, una organización de las Naciones Unidas. Luego, en 1988, se unió a la Universidad de Louisiana como profesor. También fue profesor de literatura francesa en la City University of New York desde 1994.
Glissant siguió defendiendo a los escritores que eran perseguidos, como presidente honorario del "Parlamento de los escritores". Su fama internacional creció, recibiendo varios premios y siendo tema de conferencias en diferentes países. En sus últimas obras, como la novela Tout-Monde (1993) y el ensayo Tratado del Todo-Mundo (1997), desarrolló aún más sus ideas.
En 2006, el presidente francés Jacques Chirac le encargó la creación de un centro para recordar la historia de la esclavitud. Este trabajo se concretó con la publicación de Memoires des esclavages en 2007.
En 2007, Glissant fundó el Institut du Tout-Monde. Este instituto busca promover sus ideas sobre la "criollización" y el "Todo-Mundo" a través de seminarios y encuentros artísticos.
Édouard Glissant falleció en París el 3 de febrero de 2011. Fue enterrado en el Cimetière du Diamant en Martinica.
Ideas principales de Édouard Glissant
El pensamiento de Édouard Glissant se basa en las ideas del movimiento de la Négritude francesa y en las obras de Aimé Césaire. Sin embargo, Glissant aportó una nueva forma de entender la realidad de las Antillas, destacando su carácter "criollo", que es una mezcla de culturas.
¿Qué es la criollización?
El concepto de "criollización" (o "creolización") se refiere a la idea de una "mezcla cultural consciente". Glissant se inspiró en cómo se forman las lenguas criollas, como el criollo de Martinica. Este concepto describe cómo, en el mundo actual, las culturas se encuentran y se mezclan, creando nuevas culturas a partir de esos encuentros.
Glissant diferenciaba la criollización de otros conceptos:
- El melting pot: que es cuando varias sociedades se funden en una sola mezcla homogénea.
- El mestizaje: que implica una voluntad de mezcla, algo que no siempre ocurrió en la formación de la cultura antillana.
- El multiculturalismo: que, para Glissant, a veces solo reconoce la existencia de otras culturas sin una verdadera combinación entre ellas.
La criollización es posible gracias a la "relación", que permite que las culturas interactúen y que las personas dialoguen. Glissant decía: "Puedo cambiar intercambiando con el otro, sin perderme ni desnaturalizarme."
La "mundualidad" y el "Todo-Mundo"
Para Glissant, este intercambio constante y enriquecedor ocurre en lo que él llamó la "mundualidad". Este concepto es lo opuesto a la mundialización, que Glissant veía como una uniformización y estandarización del mundo. La "mundualidad" es la posibilidad de que cada cultura se fortalezca al interactuar con otras.
Glissant proponía ver la historia no como algo cerrado, sino como algo abierto, como un archipiélago (un grupo de islas) en lugar de un continente. Esto significa que no hay una identidad única sin la relación con los demás. La mundualidad es "la aventura de vivir sin precedente que nos es dada a todos hoy, en un mundo que, por primera vez, de manera real e inmediata, se concibe a la vez como múltiple y único e inextricable".
La "antillanidad" de los habitantes de las Antillas es un ejemplo de este diálogo de culturas. Glissant destacaba que los antillanos, a pesar de haber sido "despojados" de su cultura original, lograron reconstruir una nueva cultura, absorbiendo elementos americanos, africanos y europeos en su nueva tierra.
En sus últimas obras, Glissant desarrolló el concepto de "Todo-Mundo". Este es el espacio global donde ocurren los intercambios culturales. Se define como "el universo que cambia y perdura intercambiándose y la visión que tenemos de este universo". En este "Todo-Mundo", las identidades son como un rizoma (una red con muchas conexiones), a diferencia de las "identidades raíz" que son más fijas. Este concepto nos invita a pensar en cómo las culturas pueden sobrevivir y prosperar en un mundo globalizado, buscando una visión poética que preserve la diversidad.
Las ideas de Glissant tuvieron una gran influencia en otros escritores, como Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant, quienes desarrollaron el concepto de "créolité".
Obras destacadas
Ensayos
- Soleil de la conscience (1956)
- L’Intention poétique (1969)
- Le Discours antillais (1981)
- Poétique de la Relation (1990)
- Faulkner, Mississipi (1996)
- Introduction à une poétique du Divers (1996)
- Traité du Tout-Monde (1997)
- La cohée du Lamentin (2005)
- Une nouvelle région du monde (2006)
- Mémoires des esclavages (2007)
- La terre magnétique (2007)
- Quand les murs tombent (2007)
- Les entretiens de Baton Rouge (2008)
- L'intraitable beauté du monde (2009)
- Manifeste pour les "produits" de haute nécessité (2009)
- Philosophie de la Relation. Poésie en étendue (2009)
- La terre le feu l'eau et les vents (2010)
- 10 mai : Mémoires de la traite négrière, de l'esclavage et de leurs abolitions (2010)
- L'imaginaire des langues (2010)
Novelas
- La Lézarde (1958)
- Le Quatrième Siècle (1964)
- Malemort (1975)
- La Case du commandeur (1981)
- Mahagony (1987)
- Tout-Monde (1993)
- Sartorius : le roman des Batoutos (1999)
- Ormerod (2003)
Poesía
- Un champ d’îles (1953)
- La Terre inquiète (1955)
- Les Indes : poèmes de l’une et l’autre terre (1956)
- Le Sel noir (1960)
- Le Sang rivé (1961)
- Poèmes (1965)
- Boises : histoire naturelle d’une aridité (1979)
- Le Sel noir ; Le sang rivé ; Boises (1983)
- Pays rêvé, pays réel (1985)
- Poèmes complets (1994)
Teatro
- Monsieur Toussaint (1961)
Véase también
En inglés: Édouard Glissant Facts for Kids