Ángela Graupera para niños
Datos para niños Ángela Graupera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ángela Graupera y Gil | |
Nacimiento | 9 de junio de 1876 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1940 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista, corresponsal de guerra y enfermera | |
Años activa | hasta 1936 | |
Ángela Graupera y Gil (nacida en Barcelona, el 9 de junio de 1876, y fallecida en la misma ciudad el 29 de marzo de 1940) fue una destacada escritora española. También trabajó como enfermera, dio muchas conferencias y fue una defensora de la paz. Además, luchó por la igualdad y los derechos de las mujeres.
Se le considera la primera mujer catalana en ser corresponsal de guerra. Esto significa que enviaba noticias desde el lugar de los conflictos. Hizo este trabajo mientras era enfermera en Serbia durante la Primera Guerra Mundial. A partir de 1920, publicó 44 novelas. En ellas, criticaba las ideas antiguas sobre la familia y el papel de la mujer en la sociedad. Estas novelas aparecieron en la revista La Revista Blanca.
Ángela Graupera también dio charlas hasta 1935. En ellas, defendía la paz, los derechos de las mujeres, las cooperativas y los derechos de los trabajadores. Una de sus obras más conocidas es "El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra". Este libro, publicado en 1935 y reeditado en 2018, recoge sus experiencias en el frente de batalla.
Contenido
Una vida dedicada a la escritura y el activismo
Primeros años y formación
Ángela Graupera y Gil nació el 9 de junio de 1876 en Barcelona. Fue la segunda de cinco hermanas en una familia de clase media alta. Sus padres fueron Josep Graupera y Majó, y Carmen Gil y Llauradó. Sus hermanas se llamaban Teresa, Carmen, Mercedes y Francisca.
Se casó con Manuel Buxedas y Aupí, quien más tarde fue dueño de una confitería en Melilla. Tuvieron una hija, Ángela Buxedas y Graupera, nacida en Barcelona en 1900. Su hija se casó con Antonio Calvo y tuvieron un hijo, Manuel Calvo y Buxedas.
Ángela Graupera fue una mujer adelantada a su tiempo. Usó su escritura y su activismo para protestar contra las injusticias que veía. En abril de 1913, empezó a estudiar enfermería en el Hospital Clínico de Barcelona. En junio de 1914, obtuvo su título.
Experiencia como enfermera y corresponsal de guerra
Con 38 años y recién titulada, Ángela decidió ir a Serbia. Allí trabajó como enfermera voluntaria para la Cruz Roja francesa. Embarcó en Barcelona el 30 de agosto de 1914 para atender a los heridos en Nis, Serbia.
El 15 de marzo de 1915, tuvo que regresar a Barcelona, donde estuvo nueve meses. El 8 de noviembre de 1915, volvió a Serbia. Explicó que necesitaba un descanso para su mente y su cuerpo, ya que el trabajo en los hospitales de guerra era muy duro.
Desde Serbia, Ángela empezó a enviar artículos a la prensa. Así se convirtió en una de las primeras corresponsales de guerra españolas. Sus colaboraciones se publicaron en el diario Las Noticias de Barcelona.
En agosto de 1916, pasó tres meses en Barcelona para visitar a su padre, que estaba muy enfermo. El 7 de octubre de 1916, el periódico El Liberal publicó una entrevista sobre su experiencia en la guerra. En ella, Ángela contó que quería ir a Grecia, donde había una situación difícil. Se quedó en Grecia durante cuatro años, hasta el 8 de julio de 1918. Su padre falleció el 11 de marzo de 1918.
Activismo y publicaciones después de la guerra
Después de la guerra, Ángela se convirtió en una activista muy comprometida. A partir de 1920, publicó 44 novelas en La Revista Blanca. En estas obras, criticaba las ideas tradicionales sobre la familia y el papel de la mujer en la sociedad.
Dio muchas conferencias en Cataluña sobre la paz, los derechos de las mujeres, las cooperativas y los derechos de los trabajadores. En 2018, se encontró un artículo sobre ella que dio más información sobre su vida.
En 1922, colaboró con el periódico El Día Gráfico. Escribió sobre la situación de las mujeres, posiblemente con la ayuda de Carmen Karr.
En 1923, durante la Dictadura de Primo de Rivera (un periodo en el que una persona gobernaba con mucho poder), Ángela se fue a Bélgica. Allí reforzó sus ideas en contra de la guerra. Su amistad con Regina de Lamo y Michaela Chalmeta influyó en su pensamiento.
Ángela Graupera apoyó movimientos que buscaban cambios sociales. Formó parte de comités que trabajaban por reformas sociales y contra la guerra. También fue vicepresidenta de la sección femenina de Esquerra Republicana de Catalunya y presidió la Academia de Sociología de Barcelona.
Regresó a Cataluña a finales de la dictadura, alrededor de 1928-1929. A partir de 1936, los periódicos dejaron de mencionarla. Esto pudo deberse a la censura durante la Guerra civil española. Sobrevivió a los bombardeos de Barcelona en julio de 1936. Su esposo falleció el 1 de septiembre de 1936. No se sabe mucho de su vida desde entonces hasta su muerte en Barcelona, el 29 de marzo de 1940.
Obras destacadas
Las crónicas de Ángela Graupera como corresponsal de guerra muestran su gran capacidad de análisis. Ofrecía información detallada, verificada y a menudo tomada directamente de fuentes oficiales. Su visión crítica se basaba en argumentos investigados y presentados con claridad. Escribía con fuerza, sin intentar manipular al lector.
Sobre su libro El gran crimen (1935), la periodista Mercè Ibarz dice que se lee como un documental. Sus imágenes son directas y muestran la dura realidad de la guerra.
En diciembre de 2018, se reeditó El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra.
Novelas y su impacto
Además de sus crónicas, Ángela Graupera escribió para la colección de novelas "La Novela ideal". Esta colección publicaba historias de escritoras que proponían nuevas formas de relación de pareja.
Compartió espacio con otras escritoras importantes como Federica Montseny y Carlota O'Neill. Sus novelas estaban dirigidas a la clase trabajadora y presentaban a mujeres como protagonistas activas. Estas historias ayudaron a formar a una generación de mujeres que participaron activamente en los cambios sociales de la época. Las novelas de Ángela Graupera se siguieron reeditando incluso después de la guerra.
Graupera escribió más de treinta títulos. Se centró en historias de mujeres, abordando temas como madres solteras, hijos huérfanos y problemas laborales.
Publicaciones importantes
- La persecución del helenismo en Turquía (1920). Reeditado en 2021.
- El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra (1935). Reeditado en 2018.
Lista de novelas
- La herencia (1924)
- Carmela (1925)
- La venganza de Jaime (1925)
- La alondra (1926)
- Aura popular (1927)
- El corazón de la Esfinge (1927)
- La pequeña hechicera (1927)
- El retorno a la Tierra (1927)
- Bajo los cerezos (1928)
- Como las abejas (1928)
- En las garras del hombre (1928)
- La tentación (1928)
- Camino de amor (1929)
- La moral de la gente bien (1929)
- Corazón de mujer (1930)
- El abismo (1930)
- El batelero (1931)
- El despertar (1931)
- Los viejos (1931)
- Alma de inquisidor (1932)
- La cigarra y la hormiga (1932)
- La vocación (1932)
- Padre y verdugo (1932)
- En familia (1933)
- La mujer que se vendió (1933)
- La pequeña rebelde (1933)
- Los rebeldes (1933)
- Sacrificio (1933)
- El amo (1934)
- Ofrenda de amor (1934)
- La mancha de sangre (1934)
- La romántica (1934)
- En busca del amor (1935)
- Los dos caminos (1935)
- Odio y amor (1935)
- La redimida (1935)
- El vagabundo (1935)
- Ansias de volar (1936)
- La cadena (1936)
- La herencia (1936)
- La casita blanca (1936)
- La madre (1937)
- Amor que vuelve
- El castillo de la actividad