Ángel Sevillano Cousillas para niños
Datos para niños Ángel Sevillano Cousillas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1897 San Fernando |
|
Fallecimiento | 1936 Paracuellos de Jarama Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Unidad militar | Arma de Ingenieros | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Asedio Kudia Tahar (guerra del Rif) Sanjurjada |
|
Distinciones | ||
Ángel Sevillano Cousillas (nacido en San Fernando (Cádiz) el 14 de septiembre de 1897 y fallecido en Paracuellos de Jarama, Madrid, en 1936) fue un militar español. Perteneció al Arma de Ingenieros, una rama del ejército especializada en construcciones y logística.
Contenido
¿Quién fue Ángel Sevillano Cousillas?
Ángel Sevillano Cousillas fue un destacado militar español del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su dedicación al ejército y su participación en importantes eventos históricos de España.
Sus primeros años y formación militar
Ángel Sevillano nació en una familia con una fuerte tradición militar. Su padre, José Sevillano Muñoz, fue un general de Infantería de Marina que tuvo un papel importante en la ocupación de una parte del Protectorado de Marruecos.
Desde joven, Ángel recibió una educación con valores militares. En 1914, se unió como soldado voluntario al primer Regimiento de Infantería de Marina. Aunque al principio no logró su objetivo de ser oficial de Infantería de Marina, en 1915 ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Se graduó como teniente en 1921.
Experiencias en el Protectorado de Marruecos
Poco después de graduarse, Ángel Sevillano fue enviado a Melilla. Allí, su compañía se dedicó a construir fortificaciones y a participar en operaciones militares para recuperar el territorio.
Trabajó en la construcción de puestos de defensa y en la reparación de infraestructuras. Su labor fue crucial en la reconquista de varias zonas.
La defensa de Kudia Tahar: Un acto de valentía
En 1925, el teniente Sevillano fue destinado a Ceuta. Se unió a una compañía que realizaba trabajos de fortificación en la posición de Nator principal.
El 3 de septiembre de 1925, esta posición fue atacada. El líder rifeño Abd el-Krim intentó desviar la atención de las fuerzas españolas. Su hermano, Mhamed Abd el Krim, dirigió un ataque contra el fuerte español de Kudia Tahar.
El ataque comenzó a las seis de la mañana con artillería. Kudia Tahar sufrió muchos daños. El teniente Sevillano recibió la orden de organizar una sección para ir a Kudia Tahar y hacer reparaciones.
A pesar del intenso fuego enemigo, logró entrar en Kudia Tahar al mediodía. Una vez allí, se le ordenó evacuar la posición. El teniente Sevillano se aseguró de que los heridos graves fueran los últimos en salir, esperando los medios de evacuación.
Por su valentía en la defensa de Kudia Tahar, recibió la Medalla Militar Individual en 1925. Más tarde, en 1935, se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando, la más alta condecoración del Ejército español por actos de valor extremo.
Participación en eventos importantes
Después de sus experiencias en Marruecos, el capitán Sevillano tuvo varios destinos. Fue ascendido a capitán de ingenieros por sus méritos de guerra. También trabajó como profesor en la Academia de Ingenieros del Ejército.
El incidente de 1932
En 1931, el capitán Sevillano fue destinado a Sevilla. Allí, se vio involucrado en un intento de levantamiento militar liderado por el General Sanjurjo en 1932.
Se le ordenó causar daños en un puente ferroviario para retrasar la llegada de fuerzas militares. Sin embargo, cuando se enteró de que las órdenes venían de un mando ilegítimo, se puso a disposición del gobierno.
Tras el fracaso del levantamiento, fue detenido y encarcelado. Sin embargo, en 1934, se retiró la acusación en su contra. Se determinó que él y otros oficiales solo habían cumplido órdenes de sus superiores, sin conocer la ilegalidad de la situación.
Según su viuda, Ángel Sevillano era un gran amante de España y del Ejército. Le molestaba la injusticia y el desorden. Su amor por su país fue la razón por la que estuvo detenido durante diecisiete meses después de los sucesos de 1932.
Sus últimos días
La información sobre la actividad del capitán Sevillano durante el levantamiento de julio de 1936 es limitada. Parece que intentó unirse a las fuerzas que se habían levantado en el Cuartel de la Montaña en Madrid, pero no pudo acceder.
Fue detenido el 20 o 21 de julio de 1936 en el Ministerio de Guerra y llevado a la Cárcel Modelo de Madrid. Su viuda lo visitó hasta octubre de ese año.
Posteriormente, fue trasladado a la cárcel de Díaz Porlier. El 18 de noviembre, fue trasladado de la cárcel junto con otros compañeros. Falleció en Paracuellos de Jarama, probablemente el 19 de noviembre de 1936.