Ángel Rodríguez Chaves para niños
Datos para niños Ángel Rodríguez Chaves |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1849 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1907 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y libretista | |
Firma | ||
![]() |
||
Ángel Rodríguez Chaves (nacido en Madrid, en 1849, y fallecido en la misma ciudad en 1907) fue un escritor español. Se destacó por sus obras literarias, incluyendo novelas, cuentos y obras de teatro.
Contenido
¿Quién fue Ángel Rodríguez Chaves?
Ángel Rodríguez Chaves nació en Madrid en el año 1849. Comenzó a estudiar Derecho en la universidad. Sin embargo, antes de terminar sus estudios, empezó a trabajar en las oficinas de los duques de Medinaceli.
Su pasión por la literatura y la historia
En las oficinas de los duques, Ángel tuvo acceso a una gran cantidad de documentos y archivos antiguos. Esta experiencia despertó su interés por la literatura, especialmente por la historia y los temas de investigación. Se convirtió en un experto en estos campos.
Su libro Recuerdos del Madrid viejo (publicado en Madrid en 1879) fue muy exitoso. Este libro hizo que muchos pensaran que se dedicaría solo a escribir sobre la historia de Madrid. Aunque no fue así, Ángel Rodríguez Chaves siguió mostrando sus conocimientos sobre la ciudad en muchos artículos que publicó en periódicos de Madrid.
Falleció en su ciudad natal, Madrid, el 14 de abril de 1907, a los cincuenta y ocho años de edad.
¿Qué obras escribió Ángel Rodríguez Chaves?
Ángel Rodríguez Chaves escribió muchas obras en diferentes géneros literarios.
Novelas y cuentos
Además de Recuerdos del Madrid viejo, publicó varias novelas y colecciones de cuentos:
- Sancho Sánchez, una novela.
- El príncipe Carlos.
- La corte de los Felipes.
- Páginas en prosa.
- Cuentos nacionales.
- Cuentos de los siglos.
- La puntillosa.
Obras de teatro y zarzuelas
También escribió para el teatro, creando obras dramáticas y libretos para zarzuelas:
- El amor en la ausencia.
- Dos hojas de un libro.
- La flor del Vesubio.
- Frente a frente.
- Las alas de cera.
- El verdugo de sí mismo.
- Males del alma.
- El motín de Aranjuez, una zarzuela con música de Marqués.