Émile Pouget para niños
Émile Pouget (nacido en Pont-de-Salars, Francia, el 12 de octubre de 1860 – fallecido en Palaiseau, Francia, el 21 de julio de 1931) fue un importante periodista y escritor francés. Se le conoce por su participación en el movimiento sindicalista, buscando mejorar las condiciones de los trabajadores. Fue vicesecretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia entre 1901 y 1908.
Datos para niños Émile Pouget |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de octubre de 1860 Pont-de-Salars (Francia) |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1931 Palaiseau (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y sindicalista | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Movimiento | Sindicalismo revolucionario y anarquismo | |
Miembro de | Confederación General del Trabajo | |
Contenido
¿Quién fue Émile Pouget?
Émile Pouget nació en 1860 en Pont-de-Salars, una localidad de Francia. Su padre, que era notario, falleció cuando Émile era joven. Su madre se volvió a casar.
Desde muy joven, Émile mostró interés por el periodismo. A los 15 años, mientras estudiaba en la escuela secundaria de Rodez, fundó su propio periódico llamado Le Lycéen républicain (El estudiante republicano).
Primeros pasos en el activismo
En 1875, tras el fallecimiento de su padrastro, Émile tuvo que dejar la escuela para trabajar y ayudar a su familia. A pesar de sus responsabilidades laborales, dedicaba su tiempo libre a asistir a reuniones públicas y a unirse a grupos que buscaban cambios sociales. Rápidamente se involucró en la difusión de ideas para mejorar la sociedad.
En 1879, participó en la creación del sindicato de obreros textiles en París. En este sindicato, logró publicar su primer folleto en contra de la guerra. En 1881, se unió a un grupo de activistas franceses en el Congreso Internacional de Londres.
En 1883, durante una reunión de desempleados en París, la policía intervino. Émile Pouget fue arrestado junto a otra activista, Louise Michel, y fue condenado a prisión. Estuvo en la cárcel de Melun hasta 1886, cuando fue liberado gracias a una amnistía.
Publicaciones y liderazgo sindical
El 24 de febrero de 1889, Émile Pouget lanzó la primera edición de Le Père Peinard. Era un pequeño folleto escrito en un estilo cercano a la gente común. Desde sus primeros números, Le Père Peinard apoyó las huelgas y las manifestaciones del 1 de mayo, que eran importantes para los derechos de los trabajadores.
En 1894, debido a la situación política en Francia, Émile Pouget tuvo que exiliarse en Inglaterra para evitar ser juzgado. Regresó a Francia en 1895, después de que se concediera una amnistía.
Ideas y participación en la CGT
En 1896, Pouget empezó a promover la idea del sabotaje como una forma de protesta pacífica contra los dueños de las empresas. Para él, el sabotaje no significaba destruir cosas, sino ralentizar el trabajo o hacerlo de forma menos eficiente para presionar por mejores condiciones. Expresó estas ideas en muchos folletos y artículos.
Entre 1901 y 1908, fue elegido vicesecretario de la Confédération générale du travail (CGT), uno de los sindicatos más grandes de Francia. En este puesto, representó la corriente del sindicalismo que buscaba cambios profundos en la sociedad a través de la acción de los trabajadores.
En 1906, Pouget participó en la creación de la Charte d'Amiens, un documento muy importante que estableció las bases del sindicalismo francés. Al año siguiente, dirigió el periódico La Voix du Peuple, que era publicado por la CGT desde 1900. En 1909, se alejó del movimiento sindicalista activo.
Obras destacadas
Émile Pouget fue un escritor muy prolífico. Algunas de sus obras incluyen:
- Almanach du Père Peinard, publicado en varios años (1894, 1896, 1897, 1898).
- Comment nous ferons la Révolution, en colaboración con Émile Pataud (1909).
- L'action directe.
- La Confédération générale du travail (1910).
- Le Sabotage (2004).
- Les Caractères de l'action directe.
- Les lois scélérates de 1893-1894, en colaboración con Francis de Pressensé (1899).
Artículos importantes
También escribió numerosos artículos en periódicos y revistas, como:
- Barbarie française, en Le Père Peinard (1890).
- Faramineuse consultation sur l'avenir, en Almanach du Père Peinard (1896).
- Le Sabotage, en Almanach du Père Peinard (1898).
- Les Lois Scélérates de 1893-1894, en Éditions de la Revue blanche (1899).
Véase también
- Anarquismo en Francia
- Anarcosindicalismo