Ángel Almazán para niños
Datos para niños Ángel Almazán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de septiembre de 1958 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1976 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Fractura de cráneo y hemorragia intracraneal traumática | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficinista y estudiante | |
Ángel Almazán Luna (nacido en Madrid el 22 de septiembre de 1958 y fallecido en la misma ciudad el 20 de diciembre de 1976) fue un joven español que, a los dieciocho años, perdió la vida después de un incidente con la policía. Esto ocurrió tras su participación en una reunión pública el 15 de diciembre de 1976, donde se pedían cambios importantes en el país.
Contenido
¿Quién fue Ángel Almazán Luna?
Ángel era hijo de Tomasa y Ángel. Creció en el barrio de Puente de Vallecas en Madrid, junto a sus tres hermanos.
Después de terminar sus estudios básicos, Ángel continuó con una formación profesional en el área de Administración. Mientras estudiaba los últimos cursos, empezó a trabajar como administrativo.
Aunque no se unió a ningún partido político, Ángel se interesó por los asuntos de su comunidad. Formó parte de la Asociación de Vecinos Doña Carlota-Puente de Vallecas, un grupo de personas que trabajaban para mejorar su barrio.
¿Qué ocurrió el 15 de diciembre de 1976?
El 15 de diciembre de 1976, después de un periodo de cambios en España, se realizó una votación importante para decidir sobre una nueva ley. En ese momento, algunas organizaciones que buscaban más libertad y democracia no eran legales.
Una de estas organizaciones convocó una reunión en la Plaza del Callao de Madrid. El objetivo era pedir a la gente que no votara en esa consulta, buscando así que se hicieran cambios más profundos en el país. Ángel Almazán asistió a esta reunión.
Durante el evento, Ángel sufrió un incidente con la policía. Fue llevado al Hospital Universitario La Paz, donde falleció cinco días después.
¿Qué pasó después de su fallecimiento?
El funeral de Ángel se realizó el 22 de diciembre en una iglesia de su barrio. Más de tres mil personas asistieron, convocadas por la Asociación de Vecinos Doña Carlota-Puente de Vallecas. Al terminar, hicieron un recorrido pacífico por las calles del barrio para protestar.
La Asociación de Vecinos también publicó un comunicado el 20 de diciembre. En él, pedían que se investigara lo sucedido y que se aclararan los hechos. También denunciaron que el gobierno intentaba ocultar lo ocurrido.
La investigación de su caso
El informe médico oficial indicó que Ángel falleció por una hemorragia cerebral y una fractura en el cráneo. También se encontraron otras marcas en su cuerpo.
La familia de Ángel presentó una denuncia ante la justicia. El juez que llevaba el caso tomó declaración a varios testigos. Sin embargo, como había policías implicados, el caso pasó a ser investigado por la justicia militar. Esto significó que la familia ya no pudo tener abogados civiles para defenderse.
Pocos días después, el caso se cerró. No se pudo demostrar quién o quiénes habían causado las lesiones mortales. Los policías interrogados negaron haber golpeado a Ángel y dijeron que lo encontraron en el suelo. En 1977, una ley especial impidió que la familia pudiera seguir buscando justicia por la vía legal.
Reconocimiento como víctima
En 1999, se creó una ley para ayudar a las víctimas de ciertos actos violentos. El hermano de Ángel, Javier Almazán, y un amigo, Saturnino Peña, pidieron que Ángel fuera reconocido como víctima, pero su solicitud fue rechazada. Intentaron varias veces, pero el resultado no cambió.
En 2007, se aprobó una nueva ley en España, llamada Ley de Memoria Histórica. Esta ley buscaba reconocer y proteger los derechos de las personas que sufrieron persecución o violencia en ciertos periodos de la historia de España. También incluía el reconocimiento de quienes fallecieron defendiendo la democracia entre 1968 y 1977.
Gracias a esta nueva ley, se volvió a solicitar el reconocimiento para Ángel Almazán. Esta vez, sí fue reconocido como víctima. Se emitió una declaración oficial que decía que Ángel sufrió persecución y violencia por sus ideas políticas. También afirmaba que falleció en 1976 por las heridas sufridas en una reunión pública que fue reprimida por la policía, y que los hechos no fueron investigados correctamente.
Este documento de reconocimiento no señala quién o quiénes causaron la muerte de Ángel Almazán Luna.
Homenajes a Ángel Almazán
El 15 de diciembre de 2022, varios grupos organizaron un homenaje a Ángel Almazán Luna en la calle Garganta de Aisa, en el barrio de Vallecas donde él vivió. Se colocó una placa conmemorativa en la fachada de su antigua casa.
En el acto, hablaron su hermano Javier y miembros de los grupos organizadores. El homenaje terminó con la proyección de un documental llamado Punto final: memorias de la transición (1969-82), que incluye testimonios sobre el fallecimiento de Ángel.
El 23 de enero de 2024, se estrenó en Madrid el documental Las armas no borrarán tu sonrisa. Esta película, dirigida por Adolfo Dufour, busca dar a conocer algunos de los incidentes violentos que ocurrieron en España en esa época y evitar que las víctimas sean olvidadas. El documental incluye el testimonio de Javier, el hermano de Ángel.