robot de la enciclopedia para niños

Zona arqueológica de Santa Eulalia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona arqueológica de Santa Eulalia
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Coordenadas 37°48′34″N 6°39′59″O / 37.809561449017, -6.6664636762288
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico, Asentamiento, Sepultura y Fundición
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona Arqueológica (España)
Código RI-55-0000656
Declaración 27 de mayo de 2003
Mapa de localización
Zona arqueológica de Santa Eulalia ubicada en Provincia de Huelva
Zona arqueológica de Santa Eulalia
Zona arqueológica de Santa Eulalia
Ubicación en Huelva

El yacimiento arqueológico de Santa Eulalia es un lugar muy especial donde se han encontrado restos de civilizaciones antiguas. Se encuentra cerca de la aldea de El Patrás, en el municipio de Almonaster la Real, en la provincia de Huelva, Andalucía, España.

Este sitio es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que está protegido por la ley para conservar su valor histórico y cultural.

Descubriendo Santa Eulalia: Un Tesoro Arqueológico

Un yacimiento arqueológico es como un gran rompecabezas del pasado. En Santa Eulalia, los arqueólogos han descubierto un antiguo lugar donde vivieron personas en la época romana. También han encontrado una necrópolis, que es un cementerio muy antiguo.

¿Qué es la Zona Arqueológica de Santa Eulalia?

La zona de Santa Eulalia incluye un área donde se cree que hubo un asentamiento romano. Esta zona se extiende desde el sur de la ermita (una pequeña iglesia) hasta la rivera de Santa Eulalia y el barranco de Zacolín.

Además, se han encontrado restos de una necrópolis, lo que nos da pistas sobre cómo enterraban a sus muertos en la antigüedad.

La Antigua Necrópolis y su Misteriosa Torre

La necrópolis de Santa Eulalia se encuentra alrededor de una torre funeraria. Esta torre es muy antigua y forma parte del ábside (la parte trasera y semicircular) de la ermita actual.

La torre está construida con grandes bloques de granito. Su base tiene dos filas de bloques colocados de una forma especial llamada "a soga y tizón". Esto significa que los bloques se alternan, unos mostrando su lado largo y otros su lado corto.

Sobre esta base, la parte superior de la torre se eleva con tres filas de bloques y el resto de la construcción es de mampostería (piedras unidas con mortero). Las esquinas y los marcos de las ventanas están reforzados con bloques de granito.

¿Cómo Construían con Granito en la Antigüedad?

En los bloques de la torre, se pueden ver marcas de cómo los antiguos canteros (personas que trabajaban la piedra) extraían el granito. Hay una serie de agujeros en línea donde metían cuñas de madera. Al mojar la madera, esta se hinchaba y rompía la roca, separando los bloques.

En la zona de Almonaster la Real, se han encontrado otras canteras de granito que usaban este mismo método, como las de Borona y Casa Rubio.

El Hallazgo de una Tumba Romana

En esta necrópolis se encontró una tumba de incineración (donde se quemaban los cuerpos) de un romano llamado L. Iulius Campanus Tarmestinus. Esta tumba data del siglo I después de Cristo. Fue descubierta mientras se hacían trabajos para mejorar el camino de acceso a la ermita.

Investigaciones Modernas y la Vida Romana

En 1992, se realizaron estudios en la zona arqueológica. Estos estudios ayudaron a identificar dos áreas donde vivían personas en la época romana. Es muy probable que estas comunidades estuvieran relacionadas con la minería.

Una de estas áreas está al sur de la ermita y la otra al norte. La zona norte muestra claras señales de que allí se realizaban actividades metalúrgicas, es decir, se trabajaban los metales.

kids search engine
Zona arqueológica de Santa Eulalia para Niños. Enciclopedia Kiddle.