Yolanda González para niños
Yolanda González Martín (Bilbao, 20 de enero de 1961 - Madrid, 1 de febrero de 1980) fue una joven estudiante y líder de grupos estudiantiles en España. Su vida terminó de forma trágica en los primeros años de la democracia española.
Datos para niños Yolanda González |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Yolanda González Martín | |
Nacimiento | 20 de enero de 1961 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 1980 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estudiante y líder estudiantil | |
Partido político | Partido Socialista de los Trabajadores | |
Afiliaciones | Juventudes Socialistas de España | |
Contenido
¿Quién fue Yolanda González?
Yolanda González Martín nació en 1961 en Bilbao, en una familia trabajadora. Desde joven, mostró interés en la vida social y política de su país. A los dieciséis años, se unió a las Juventudes Socialistas de España, un grupo de jóvenes con ideas progresistas.
En 1979, se mudó a Madrid para estudiar electrónica. Allí, se convirtió en una importante representante de los estudiantes de enseñanza media. También era parte de un pequeño grupo político llamado Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Yolanda combinaba sus estudios y su activismo con trabajos ocasionales para ser independiente económicamente.
El trágico suceso de 1980
El 1 de febrero de 1980, Yolanda González Martín fue secuestrada en su casa de Madrid. Unas personas se hicieron pasar por policías para entrar a su vivienda. En ese momento, Yolanda estaba sola en el piso que compartía con su novio y una amiga.
Cuando su novio regresó a casa, no encontró a Yolanda. Pensó que estaría en alguna reunión de estudiantes. Sin embargo, a la mañana siguiente, al ver sus documentos personales en la mesa, se preocupó y empezó a buscarla.
Más tarde, la policía llegó a la casa y llevó a los compañeros de Yolanda para interrogarlos. Por la tarde, se confirmó la triste noticia: Yolanda había sido privada de su vida.
Yolanda González Martín fue atacada por miembros de un grupo político llamado Fuerza Nueva. Estas personas la llevaron en un coche, la interrogaron y la agredieron. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente en un camino cerca de Madrid.
Los responsables intentaron justificar su acción diciendo que Yolanda pertenecía a un grupo violento. Sin embargo, el grupo al que Yolanda pertenecía, el PST, no apoyaba la violencia.
Juicio y condena de los responsables
Las personas implicadas en la muerte de Yolanda fueron identificadas y llevadas ante la justicia. En 1982, un tribunal los juzgó y condenó a diferentes penas de prisión.
- Emilio Hellín Moro fue condenado a más de 43 años de prisión por varios delitos, incluyendo la muerte de Yolanda.
- Ignacio Abad Velázquez recibió una condena de más de 28 años.
- Otros implicados como Félix Pérez Ajero, José Ricardo Prieto, David Martínez Loza y Juan Carlos Rodas también fueron condenados a penas de prisión, aunque menores, por su participación. Juan Carlos Rodas recibió una pena más leve porque colaboró con la justicia.
El tribunal no los condenó por formar parte de una banda armada, ya que consideró que no cumplían todos los requisitos para ello. Las condenas impuestas fueron incluso más altas de lo que pedían los fiscales.
Hechos posteriores a la condena
En 1987, Emilio Hellín, uno de los principales condenados, escapó de la cárcel durante un permiso. Fue encontrado en Paraguay y extraditado de vuelta a España en 1990 para cumplir su condena.
Años después, en 2013, se descubrió que Emilio Hellín había cambiado su nombre y estaba trabajando como experto en informática para las fuerzas de seguridad del Estado. Esto generó mucha controversia, ya que se trataba de una persona condenada por un crimen grave. El Ministerio del Interior confirmó que habían contratado sus servicios para dar cursos a policías.
La familia de Yolanda González y otros grupos expresaron su preocupación por esta situación.
Recordando a Yolanda González
La memoria de Yolanda González Martín se ha mantenido viva a través de diversas iniciativas.
Documental Yolanda en el país de los estudiantes
En 2013, se estrenó un documental llamado Yolanda en el país de los estudiantes. Esta película, dirigida por Isabel Rodríguez y Lander Castro, cuenta la historia de Yolanda y su época.
Libro No te olvides de mí
En 2018, el periodista Carlos Fonseca publicó el libro No te olvides de mí. En él, reconstruye la vida de Yolanda González y los eventos que la rodearon. El libro usa documentos y testimonios de su familia y amigos para contar su historia y reflexionar sobre la época de la Transición española.
Jardines y plazuela en su honor
En 2015, la ciudad de Madrid decidió nombrar un espacio público como «Jardines de Yolanda González Martín» en el barrio de Aluche, donde ella vivía. Estos jardines se inauguraron el 14 de junio de 2015. Su hermano, Asier González Martín, dijo que la muerte de Yolanda nos enseña que la vida es más importante que cualquier idea política, y que este reconocimiento es un paso hacia la reparación de todas las víctimas.
También en su ciudad natal, Bilbao, se le dedicó un espacio. En 2016, el Ayuntamiento de Bilbao nombró una zona como «Plazuela Yolanda González». La inauguración se realizó el 26 de febrero, con la presencia de autoridades, familiares y vecinos.