Yolanda Bedregal para niños
Datos para niños Yolanda Bedregal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Yolanda Bedregal de Cónitzer | |
Nacimiento | 21 de septiembre de 1913 La Paz, Bolivia |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1999 La Paz, Bolivia |
|
Sepultura | Cementerio General de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Columbia | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora, docente | |
Seudónimo | Yolanda de Bolivia | |
Géneros | poesía, novela | |
Miembro de | Gesta bárbara | |
Firma | ||
![]() |
||
Yolanda Bedregal de Cónitzer (nacida en La Paz, Bolivia, el 21 de septiembre de 1913 y fallecida en la misma ciudad el 21 de mayo de 1999) fue una importante poeta y novelista boliviana. Se la conoció popularmente como Yolanda de Bolivia.
Fue muy reconocida por su trabajo a lo largo de su vida. Después de su fallecimiento, se creó el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” en el año 2000, en su honor.
Contenido
La vida de Yolanda Bedregal
Yolanda Bedregal nació en La Paz, Bolivia. Su padre, Juan Francisco Bedregal, fue un escritor y profesor universitario. Su madre fue Carmen Iturri Alborta.
Yolanda estudió en una escuela pública y terminó el bachillerato en el Instituto Americano de La Paz. Luego, continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Paz. Gracias a su talento, obtuvo una beca para estudiar estética en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Regreso a Bolivia y su carrera
Al regresar a Bolivia, Yolanda Bedregal se dedicó a la enseñanza en varias instituciones. Entre ellas, el Conservatorio de Música y la Escuela Superior de Bellas Artes. También fue profesora en la Universidad Mayor de San Andrés.
Además de enseñar, trabajó en el Consejo Nacional de Cultura. Fue Oficial Mayor de Cultura en la Municipalidad de La Paz.
Su participación en organizaciones
Yolanda Bedregal fue una figura muy activa en el mundo de la literatura y la cultura. Fundó y presidió la Unión Nacional de Poetas. También creó el Comité de Literatura Infantil.
Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. También formó parte de la Real Academia Española y la Academia Argentina de Letras. Representó a Bolivia en varios congresos internacionales. Incluso fue designada como Embajadora de Bolivia en España.
Sus obras literarias
Yolanda Bedregal publicó cerca de 20 libros. Escribió poesía, narrativa (cuentos y novelas) y antologías. Algunas de sus poesías las escribió junto a su esposo, Gert Cónitzer. Él también tradujo sus poemas al alemán.
Creó la Antología de la Poesía Boliviana para la Universidad de Buenos Aires. También escribió para la Enciclopedia Boliviana. Publicó muchos artículos y ensayos sobre literatura, arte y educación. Escribió sobre mitos, folclore y artesanía aimara y quechua. También escribió libros de literatura para niños.
En 1971, ganó el Premio Nacional de Novela "Erich Guttentag". Lo recibió por su primera novela, Bajo el Oscuro Sol.
Un premio en su honor
Como un gran homenaje a su trayectoria, el Estado boliviano creó el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”. Este premio se entrega cada año desde el 2000.
Estilos en su poesía
La poesía de Yolanda Bedregal se puede dividir en tres etapas principales. Cada una muestra un estilo diferente:
Primera etapa: Claridad y sentimientos
En esta etapa, sus poemas son claros y directos. Un ejemplo es Naufragio (1936). En estas obras, explora sentimientos que todos podemos experimentar. Usa un lenguaje sencillo y preciso.
Segunda etapa: Un toque de simbolismo
Aquí, Yolanda Bedregal empezó a usar más el simbolismo en sus escritos. Esto se ve en obras como Poemar (1937) y Ecos (1940). En Ecos, colaboró con su esposo, Gert Cónitzer.
Tercera etapa: Reflexión profunda
Esta etapa se caracteriza por una reflexión más profunda. En sus obras, la soledad aparece como parte de la vida humana. Nadir (1950), una de sus obras más importantes, pertenece a esta etapa.
Obras destacadas
Yolanda Bedregal escribió muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas:
En verso (poesía)
- Almadía (1942)
- Poemar (1937)
- Ecos (1940), con Gert Cónitzer
- Nadir (1950)
- Antología Poética Lírica Hispana
- Del Mar y la Ceniza (1957)
- El Cántaro del Angelito
- Poemas para niños
- Alegatos
- Convocatorias
- Escrito
En prosa (narrativa y ensayos)
- Naufragio (1936)
- Bajo el Oscuro Sol (1971)
- Calendario Folklórico del Departamento de La Paz
- 52 Artículos de Historia del Arte para Niños
- Poesía de Bolivia - Antología (Editorial Universitaria de Buenos Aires)
- Antología de la Poesía Boliviana (1977) (Colección Enciclopedia Boliviana, Editorial “Los Amigos del Libro”)
Reconocimientos y premios
Yolanda Bedregal recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida:
- Segundo lugar en Escultura en el Salón de Artes Plásticas.
- El grupo "Gesta Bárbara" la llamó "Yolanda de Bolivia".
- La Sociedad Argentina de Escritores la nombró "Yolanda de América".
- Premio Nacional de Poesía.
- Premio Nacional de Novela "Erich Guttentag".
- Comendador de la Gran Orden Boliviana de Educación.
- Honor Cívico "Pedro Domingo Murillo".
- Honor al Mérito.
- Premio Nacional del Ministerio de Cultura.
- Escudo de Armas de la Ciudad de La Paz por servicios distinguidos.
- Kantuta de Oro de la Prefectura del Departamento de La Paz.
- Mujer distinguida (Ateneo Femenino de Bolivia).
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
- Medalla "Jerusalem" de Israel.
- Medalla a la Cultura Premio de la Fundación Manuel Vicente Ballivián.
- "Libro de Oro" de la Asociación Boliviana de Clubes del Libro.
- "Dama de América" por el Consejo Nacional de Derechos de la Mujer A.C. México.
- Orden Gabriela Mistral por el gobierno de Chile.
- Condecoración Banderas de Oro del H. Senado Nacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yolanda Bedregal Facts for Kids