Xochiquétzal para niños
Xochiquétzal o Xochiquetzalli (del náhuatl: Xochiketsalli, que significa 'flor hermosa' o 'flor preciosa'), también conocida como Ichpochtli (que significa 'chica', 'jovencita' o 'muchacha'), es una diosa importante en la mitología mexica. Ella es la diosa de la belleza, las flores, el amor y las artes.
Xochiquétzal es una de las diosas relacionadas con la fertilidad de la naturaleza y la belleza. Por eso, a veces se le considera la madre de Cintéotl o Centéotl, el dios del maíz. Se dice que Xochiquétzal, cuyo nombre significa "flor preciosa", nació de los cabellos de la diosa madre.
Las flores de cempasúchil son muy especiales para ella. La gente solía pedirle a Xochiquétzal ayuda para tener belleza, para sobrevivir en momentos difíciles, para hacer manualidades, para tener buenas cosechas y para el parto. También se le invocaba para la danza, la música, el canto, para recuperarse después de un desastre, para usar plantas medicinales, para expresar cariño, para tejer bien y para tener matrimonios felices.
Las ofrendas favoritas para Xochiquétzal eran plumas, margaritas y pequeños azulejos con su imagen. Ella es la hermana melliza de Xochipilli. Su primer esposo fue Tláloc, el dios de la lluvia. También estuvo casada con Ixotecuhtli, el dios de la libertad, con Piltzintecuhtli y con Centéotl. Xochiquétzal también tuvo una relación con Tezcatlipoca.
Contenido
La Historia de Xochiquétzal en los Mitos
En los antiguos relatos sobre la creación del mundo, se cuenta que Xochiquétzal fue la esposa de Piltzintecuhtli. Él era hijo de la primera pareja de humanos: Cipactónal y Oxomoco.
¿Quiénes son los Hijos de Xochiquétzal?
Con Piltzintecuhtli, Xochiquétzal tuvo un hijo llamado Cintéotl, el dios del maíz. En otros mitos, se dice que también fueron padres de Nanahuatzin, quien se convirtió en el Quinto Sol al sacrificarse en el fuego sagrado. También se menciona a Xochipilli, el dios de las flores y del amor, como su hijo. Xochiquétzal tuvo varias parejas en los mitos.
¿Dónde Vivía Xochiquétzal?
Al principio, Xochiquétzal vivía en Tamoanchan, que significa "cerro de la serpiente". Este era uno de los paraísos y se encontraba en el primer cielo, llamado Tlalocan. Se decía que estaba en la cima del Cerro de la Malinche. Este lugar era un sitio lleno de alegría y actividades agradables, con fuentes, ríos, bosques y lugares para divertirse.
En Tamoanchan había un árbol con muchas flores. Se creía que quien lograba tomar una de sus flores, o era tocado por una de ellas, sería muy afortunado y tendría un amor verdadero. Xochiquétzal era cuidada por otras diosas y estaba acompañada por muchas personas, por lo que ningún hombre podía verla fácilmente. Sus cuidadores eran enanos, personas con joroba, payasos y bufones. Ellos la entretenían con música y bailes, y también llevaban sus mensajes a los dioses que ella protegía.
Actualmente, se dice que Xochiquétzal vive en el noveno cielo, una región de viento llamada itzehecayan. Ella es una diosa dual, lo que significa que tiene características tanto del sol como de la luna. Su lado lunar se ve en el códice Borgia, donde a veces se le compara con Tlazoltéotl. Se cuenta que pasaba parte de su tiempo en el Valle de Huejucar, un lugar especial donde ayudó a las tejedoras a crear un regalo de los dioses para el mundo. Su lado solar se muestra en su representación como mariposa y en su vestimenta, el yacapapálotl o teocuitlayacapapálotl.
¿Cómo se Representa a Xochiquétzal?
Xochiquétzal es vista como una joven hermosa y alegre. Ella representa los encuentros de los jóvenes, que eran espontáneos y libres en su cultura.
Se le considera la representación de la feminidad, especialmente la de las mujeres jóvenes. Por eso, es la protectora de las relaciones de pareja. Xochiquétzal era la protectora e inspiradora de los artistas, las tejedoras, las mujeres guerreras, los orfebres (quienes trabajan con metales preciosos) y los pintores. También era la defensora de las mujeres embarazadas. Además, es la patrona de las tareas del hogar.
La mayoría de los textos nahuas que hablan de la diosa madre la describen como una diosa anciana, como Tonantzin ("la señora vieja") o Ilamatecuhtli. Sin embargo, existe esta versión joven de la diosa madre, que es Xochiquétzal.
Mitos Importantes de Xochiquétzal
Xochiquétzal aparece en varios mitos importantes, como:
- El mito de Yappan
- El origen de las flores
- La Leyenda del Deshilado, Valle de Huejucar