Sistema de ventanas X para niños
Datos para niños X Window System |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
![]() |
|||||
Información general | |||||
Tipo de programa | software libre y de código abierto | ||||
Lanzamiento inicial | 19 de junio de 1984 | ||||
Versiones | |||||
Última versión estable | X11R7.76 de junio de 2012 | ||||
Lanzamientos | |||||
|
|||||
Enlaces | |||||
Sitio web oficial
|
|||||
El Sistema de Ventanas X (conocido como X Window System en inglés) es un programa muy importante que se creó a mediados de los años 1980 en el MIT. Su objetivo principal era añadir una interfaz gráfica a los sistemas Unix. Esto significa que permitía a los usuarios interactuar con la computadora usando ventanas, iconos y un ratón, en lugar de solo texto.
Este sistema es especial porque permite que las computadoras se conecten en red. Así, un usuario puede interactuar con una o más computadoras como si estuvieran todas en el mismo lugar. La versión más usada hoy en día es la número 11, llamada X11. X se encarga de mostrar todo lo que ves en la pantalla, sin importar qué sistema operativo esté usando la computadora.
Contenido
¿Cómo funciona el Sistema de Ventanas X?
X fue diseñado para que muchas personas pudieran usar la misma computadora al mismo tiempo. Imagina que varios estudiantes en una escuela usan computadoras sencillas (llamadas clientes ligeros) que se conectan a una computadora central muy potente. X permite que cada estudiante vea su propia pantalla y use su teclado y ratón, aunque todo el trabajo pesado lo haga la computadora central.
La relación cliente-servidor
El Sistema X funciona con un modelo de cliente-servidor. Piensa en el servidor como el "cerebro" que controla la pantalla, el teclado y el ratón de tu computadora. Los clientes son los programas o aplicaciones que usas, como un navegador de internet o un editor de texto. Estos programas "piden" al servidor que muestre cosas en la pantalla o que reciba lo que escribes con el teclado.
Lo interesante es que el servidor puede estar en tu computadora, pero los programas (clientes) pueden estar ejecutándose en otra computadora lejana. Esto se llama "transparencia de red". Es como si pudieras controlar un programa que está en otro lugar, pero lo ves y lo usas directamente en tu pantalla.
¿Por qué es tan flexible?
Como X tiene un estándar bien definido, se pueden crear "servidores X" para diferentes tipos de computadoras y sistemas operativos. Esto hace que sea muy fácil usar programas de X en casi cualquier máquina. Por ejemplo, puedes tener un programa muy potente ejecutándose en un servidor Unix y ver los resultados en tu computadora personal con otro sistema operativo.
La comunicación entre el programa (cliente) y el servidor se hace a través de un lenguaje especial llamado Xprotocol. Este protocolo envía comandos básicos para crear ventanas, moverlas o manejar lo que haces con el ratón. Los programadores usan una herramienta llamada Xlib para hablar con este protocolo sin tener que escribir códigos complicados.
X no es un "gestor de ventanas" por sí mismo. Necesita otro programa que se encargue de cómo se ven y se organizan las ventanas en la pantalla. Esto es una ventaja, porque puedes elegir el gestor de ventanas que más te guste. También hace que X sea muy flexible para mostrar gráficos en diferentes dispositivos, como pantallas o impresoras.
¿Cómo se diseñó el Sistema X?

El diseño de X se basa en el modelo cliente-servidor. El servidor X es el que controla la pantalla y recibe lo que haces con el teclado o el ratón. Los programas que usas son los clientes, que le piden al servidor que muestre cosas.
A veces, esta terminología puede confundir, porque el "servidor" es lo que está en tu computadora y el "cliente" es el programa. Pero se llama así porque X ofrece servicios (como mostrar cosas en pantalla) a las aplicaciones, por eso es el servidor. Las aplicaciones usan esos servicios, por eso son los clientes.
La comunicación entre el cliente y el servidor puede ocurrir en la misma computadora o en computadoras diferentes, incluso si están muy lejos. Esto es posible gracias a las redes. Un cliente X puede incluso actuar como un servidor X para otros clientes, lo que se conoce como "X anidado".
Para usar un programa X que está en una computadora remota, puedes conectarte a ella usando programas como SSH. Así, el programa remoto se ejecutará en esa computadora, pero lo verás y lo controlarás desde tu pantalla.
Principios de diseño de X
En 1984, Bob Scheifler y Jim Gettys establecieron algunas reglas importantes para crear X:
- No añadas algo nuevo a menos que sea absolutamente necesario para que un programa funcione.
- Es tan importante decidir qué NO es el sistema como decidir qué SÍ es. No intentes satisfacer todas las necesidades; en su lugar, haz que el sistema pueda crecer para que se puedan añadir cosas nuevas más tarde.
- Si no entiendes bien un problema, es mejor no ofrecer ninguna solución.
- Si puedes lograr el 90% del resultado deseado con el 10% del esfuerzo, elige la solución más sencilla.
- Mantén la complejidad lo más aislada posible.
- Ofrece herramientas, no reglas fijas. Deja que los programas decidan cómo usar esas herramientas.
Estos principios han ayudado a que X se mantenga compatible con sus versiones anteriores, incluso después de muchos años.
¿Cómo se ve el Sistema X?



X solo define las bases de cómo se dibujan las cosas en la pantalla, pero no dice cómo deben verse los botones, los menús o las barras de las ventanas. Eso lo deciden otros programas, como los gestores de ventanas o los ambientes de escritorio. Por eso, no hay una única "apariencia" del Sistema X; puede verse de muchas maneras diferentes.
Un gestor de ventanas controla dónde aparecen las ventanas y cómo se ven. Puede hacer que tu escritorio se parezca a Microsoft Windows o Macintosh, o puede tener un estilo completamente diferente. Algunos gestores de ventanas populares son Metacity (en GNOME), KWin (en KDE) o Xfwm (en Xfce).
Muchos usuarios usan X con un ambiente de escritorio completo, que incluye el gestor de ventanas y muchas aplicaciones que tienen una apariencia similar. Los ambientes de escritorio más populares son GNOME, KDE y Xfce.
¿Quién usa el Sistema X?
La implementación más común de X es la de X.Org. Como X es un software libre, muchas empresas y proyectos han creado sus propias versiones, tanto gratuitas como de pago. Las empresas que venden sistemas UNIX suelen adaptar X para sus computadoras, añadiendo sus propias mejoras.
Hasta 2004, XFree86 era la versión más usada de X en sistemas similares a Unix. Pero desde 2004, el X.Org Server, que es una versión mejorada de XFree86, se ha vuelto el más popular.
Aunque X se asocia mucho con Unix, también existen versiones para otros sistemas operativos. Por ejemplo, Mac OS X incluye una versión de X llamada X11.app. Para Microsoft Windows, no viene incluido, pero hay muchos programas de terceros que te permiten usar X, como Cygwin/X o Xming.
Terminales X
Un terminal X es una computadora muy sencilla que solo ejecuta el servidor X. Esto era muy popular para crear estaciones de trabajo baratas, donde muchos usuarios podían conectarse a un servidor central potente para ejecutar sus programas. Hoy en día, las computadoras personales o los clientes ligeros modernos suelen hacer lo mismo, pero con más funciones.
Historia del Sistema X
Los inicios
Antes de X, ya existían otros sistemas que mostraban gráficos en pantalla, como los computadores Alto (1973) y Star (1981), o los Lisa (1983) y Macintosh (1984) de Apple.
El nombre "X" viene de un sistema anterior llamado "W" (la letra que precede a la X en el alfabeto). El sistema W funcionaba en un sistema operativo llamado V.
La idea de X surgió en el MIT en 1984, gracias a Jim Gettys y Bob Scheifler. Necesitaban una forma de mostrar gráficos en pantalla para un proyecto. También querían un sistema gráfico que funcionara en diferentes tipos de computadoras, ya que el proyecto Athena del MIT usaba máquinas de varios fabricantes.
En mayo de 1984, Scheifler mejoró el sistema W, haciéndolo más rápido y eficiente. Así nació la versión 1 de X. Fue el primer sistema de ventanas que funcionaba de verdad en cualquier tipo de hardware.
X creció muy rápido. La versión 6 salió en enero de 1985. Digital Equipment Corporation (DEC), una empresa de computadoras, vio que X era el único sistema gráfico que estaría listo a tiempo para sus nuevas estaciones de trabajo. Así que sus ingenieros ayudaron a adaptar X a sus máquinas.
En 1985, X añadió soporte para colores y se convirtió en la versión 9. Luego, la versión 10 (finales de 1985) tuvo algunos cambios importantes. En 1986, X10R3 fue la primera versión que se distribuyó ampliamente. El MIT decidió ofrecer X bajo una licencia libre (la licencia MIT) para que más gente lo usara y creara programas para él.
La versión final de X10, X10R4, salió en diciembre de 1986.
El nacimiento de X11
Aunque X10 era bueno, se dieron cuenta de que el protocolo de X necesitaba un diseño más neutral para funcionar mejor con diferentes tipos de hardware. En mayo de 1986, DEC se ofreció a construir X11 y hacerlo libremente disponible. El diseño del protocolo X11, liderado por Scheifler, se discutió mucho en internet. La versión final de X11 se lanzó el 15 de septiembre de 1987.
X11 fue uno de los primeros proyectos grandes de software libre que se desarrolló de forma distribuida, con muchas personas trabajando juntas.
El Consorcio X del MIT y el X Consortium, Inc.

En 1987, el éxito de X11 era claro. Para asegurar que X siguiera creciendo de forma neutral, se formó el MIT X Consortium en enero de 1988. Este grupo sin fines de lucro, con Scheifler como director, se encargó de guiar el desarrollo de X. Lanzaron varias versiones importantes de X11, como la X11R2 en febrero de 1988.
En 1993, el MIT X Consortium se convirtió en una organización independiente llamada X Consortium, Inc. Lanzaron X11R6 en mayo de 1994. El X Consortium se disolvió a finales de 1996, dejando una última versión, X11R6.3.
The Open Group
En enero de 1997, la administración de X pasó a The Open Group, un grupo de empresas. Lanzaron X11R6.4 a principios de 1998. Hubo una pequeña controversia con la licencia de esta versión, pero finalmente volvieron a la licencia libre tradicional en septiembre de 1998.
X.Org y XFree86
XFree86 comenzó en 1992 como una versión de X para computadoras compatibles con IBM PC. Con el tiempo, se convirtió en la implementación más popular de X y en la principal fuente de nuevas ideas.
En 1999, el equipo de XFree86 se unió a X.Org. Sin embargo, en 2003, hubo problemas internos en XFree86. Además, en febrero de 2004, XFree86 lanzó la versión 4.4 con una licencia más restrictiva, lo que no gustó a muchos proyectos de software libre. Esto llevó a que muchos decidieran crear una nueva versión de X.
X.Org Foundation
A principios de 2004, varias personas de X.Org y freedesktop.org crearon la X.Org Foundation. Esta fundación marcó un gran cambio, ya que ahora el desarrollo de X estaría liderado por los propios programadores, siguiendo un modelo de comunidad abierta. Grandes empresas como Hewlett-Packard y Sun Microsystems apoyan a la X.Org Foundation.
La fundación no toma decisiones técnicas por sí misma; estas se deciden por consenso entre los miembros de la comunidad. La fundación no contrata a programadores.
La fundación lanzó X11R6.7, el X.Org Server, en abril de 2004, basándose en XFree86 4.4RC2. Luego, X11R6.8 salió en septiembre de 2004, añadiendo características como ventanas transparentes y efectos visuales.
El 21 de diciembre de 2005, X.Org lanzó X11R6.9 (una versión completa) y X11R7.0 (la misma versión, pero dividida en partes más pequeñas). Desde entonces, han seguido lanzando nuevas versiones con mejoras importantes.
Versiones importantes de X
Versión | Fecha de lanzamiento | Cambios importantes |
---|---|---|
X1 | Junio de 1984 | Primera vez que se usó el nombre "X". |
X6 | Enero de 1985 | Primera versión que se compartió con otras empresas. |
X9 | Septiembre de 1985 | Añadió color. Primera versión con la Licencia MIT. |
X10R3 | Febrero de 1986 | Primera versión lanzada fuera del MIT. |
X11 | Septiembre 15, 1987 | Primera versión del protocolo actual, muy importante. |
X11R4 | Diciembre 22, 1989 | Se añadió twm como gestor de ventanas estándar. |
X11R5 | Septiembre 5, 1991 | Mejoras en el manejo de colores y fuentes. |
X11R6 | Mayo 16, 1994 | Muchas mejoras en la comunicación entre programas y el manejo de sesiones. |
X11R6.4 | Marzo 31, 1998 | Se añadió Xinerama (para usar varias pantallas). |
X11R6.7.0 | Abril 6, 2004 | Primera versión de la X.Org Foundation. |
X11R6.8.0 | Septiembre 8, 2004 | Ventanas transparentes y otros efectos visuales. |
X11R7.0 | Diciembre 21, 2005 | El código se dividió en módulos más pequeños. |
X11R7.7 | 6 de junio de 2012 | Última versión estable con mejoras en el servidor Xorg. |
|
Más información
|
|
|
Véase también
En inglés: X Window System Facts for Kids