Stanisław Ignacy Witkiewicz para niños
Datos para niños Stanisław Ignacy Witkiewicz |
||
---|---|---|
![]() Witkacy
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de febrero de 1885![]() |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1939![]() |
|
Causa de muerte | Exanguinación | |
Residencia | San Petersburgo, Varsovia, Zakopane, Leópolis, Cracovia, París, Londres, Moscú y Katowice | |
Nacionalidad | polaco | |
Familia | ||
Padres | Stanisław Witkiewicz | |
Cónyuge | Jadwiga Witkiewiczowa (1923-1939) | |
Pareja | Jadwiga Janczewska | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Bellas Artes de Cracovia | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, fotógrafo, filósofo, pintor | |
Años activo | 1905-1939 | |
Movimiento | Expresionismo | |
Seudónimo | Witkacy y Stanisław Ignacy Witkacy | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Sitio web | witkacy.eu y witkacologia.eu | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Stanisław Ignacy Witkiewicz (nacido en Varsovia, el 24 de febrero de 1885 – fallecido en Jeziory, el 18 de septiembre de 1939), conocido también como Witkacy, fue un talentoso polaco que se dedicó a muchas cosas. Fue escritor, fotógrafo, filósofo y pintor. Hoy en día, es especialmente recordado por sus novelas y obras de teatro.
Contenido
La Vida de Stanisław Ignacy Witkiewicz
Primeros Años y Educación
Stanisław Ignacy Witkiewicz fue hijo de Stanisław Witkiewicz, un pintor y crítico de arte, y de Maria Pietrzkiewicz, una profesora de música. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Zakopane. Su padre decidió educarlo en casa, lo cual era poco común en esa época. Tuvieron una gran comunicación por cartas, lo que nos ayuda a entender cómo era Witkiewicz de joven.
Desde pequeño, Stasio, como le decían, empezó a escribir obras de teatro. Algunas de sus primeras creaciones fueron Las cucarachas y El rey y el ladrón. En 1903, terminó sus estudios de bachillerato en Lwów.
Viajes y Estudios Artísticos
Alrededor de 1904, Witkiewicz viajó por varias ciudades europeas como Viena, Múnich, Venecia, Roma y Palermo. Después, comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Cracovia. Allí, aprendió en el taller de Józef Mehoffer. También visitó exposiciones de arte importantes y estudió pintura con Władysław Ślewiński.
Hacia 1908, viajó a París y continuó sus estudios de bellas artes. En 1910, empezó a escribir su novela Las 622 caídas de Bungo.
Experiencias y Regreso a Polonia
En 1913, se comprometió con Jadwiga Janczewska. Un año después, Witkacy participó en una expedición de investigación a Ceilán y Australia junto a Bronisław Malinowski, donde trabajó como dibujante y fotógrafo.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, viajó a Petersburgo. Su padre falleció en Lovrana en 1915. Después de regresar a Polonia en 1918, se unió a un grupo artístico llamado los formistas. En 1919, participó en una exposición de este grupo.
Últimos Años y Reconocimientos
En 1921, terminó varias de sus obras de teatro, como En la pequeña mansión, La gallina acuática y Gyubal Wahazar. En los años siguientes, escribió más dramas como La sepia, Jan Maciej Karol Wścieklica, Dandys y petimetres, La locomotora loca, Janulka, hija de Fizdejko y La Madre.
Se casó con Jadwiga Unrug. En 1925, fundó el Teatro Formista en Zakopane y escribió la novela "Adiós al otoño". Dos años después, publicó la importante novela Insaciabilidad.
En 1928, publicó las "Normas de la Firma de Retratos", que eran reglas para sus pinturas de retratos. En 1931, su madre, Maria Witkiewicz, falleció.
Witkacy escribió Los Zapateros. En 1935, recibió el "Laurel de Oro" de la Academia Polaca de Literatura, un importante reconocimiento. Falleció el 18 de septiembre de 1939 en Jeziory.
El Arte de Witkacy
Pintura y Estilo
Las primeras pinturas de Witkacy eran principalmente paisajes de las montañas Tatras. Entre 1904 y 1909, creó una serie de obras llamada Ante-Primavera, que mostraban un estilo nostálgico.
Entre 1908 y 1914, Witkacy hizo muchos dibujos donde las figuras humanas se veían extrañas y exageradas, a veces con un toque misterioso. Se inspiró en artistas como Goya, Rops y Beardsley. En estos dibujos, a menudo aparecía una mujer fuerte y un hombre que parecía sin esperanza. Los títulos de estas obras eran misteriosos y a veces divertidos, buscando que la gente pensara en muchas ideas.
Durante sus estudios en Cracovia, la imaginación de Witkacy fue influenciada por el arte de Witold Wojtkiewicz y las obras literarias de Roman Jaworski y Tadeusz Miciński. Se unió a los "Expresionistas polacos", que más tarde se llamaron "Formistas". Con ellos, participó en exposiciones en varias ciudades.
En 1919, publicó un texto importante sobre la teoría del arte llamado "Las nuevas formas en la pintura y sus malentendidos".
La Teoría de la Forma Pura
Durante su etapa formista, Witkacy desarrolló su idea de la "forma absoluta" o "Forma Pura". Para él, una obra de arte debía tener una forma única y especial, hecha de diferentes elementos. Creía que esta Forma Pura reflejaba la estructura del universo y el "Misterio de la Existencia".
Según esta teoría, el arte expresaba la inquietud de las personas que se sentían solas y buscaban respuestas sobre la vida. En 1924, Witkacy decidió dedicarse a hacer retratos por encargo. Creó un reglamento para su "Firma de Retratos", que distinguía varios tipos de retratos (A, B, C, D y E) y cómo debían ser presentados.
El Teatro de Witkacy
Witkiewicz fue un genio con muchas habilidades artísticas. Además de pintar y escribir novelas, el teatro fue una parte muy importante de su trabajo.
Entre 1918 y 1925, Witkiewicz escribió casi todas sus obras de teatro, unas treinta en total. Una de sus obras más importantes fue "Los Zapateros", terminada en 1934.
La Teoría del Teatro de la Forma Pura
Witkacy desarrolló su propia teoría del teatro, que era muy original. Él creía que el teatro debía ser principalmente "formal". Esto significa que los elementos de una obra de teatro no debían parecerse a la vida real. Para él, un dramaturgo podía cambiar las relaciones de causa y efecto, y deformar la forma de ser y las acciones de los personajes. Creía que el artista solo podía encontrar la "forma pura" si cambiaba la realidad.
Las obras de teatro de Witkiewicz a menudo repiten temas que se conectan con su filosofía. Sus dramas muestran la idea de una búsqueda constante en la vida. En un mundo donde la vida espiritual se ve afectada por problemas culturales, las personas se sienten aburridas y buscan respuestas sobre el sentido de su existencia. Intentan entender el "Misterio de la Existencia".
Las obras de Witkacy también muestran la preocupación por cómo la sociedad se estaba volviendo más mecánica y menos humana. Temía la idea de que las masas tuvieran mucho poder y que la sociedad se volviera demasiado uniforme.
Witkacy es considerado un adelantado en el teatro europeo. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y se estudian en universidades de todo el mundo.
Las Novelas de Witkacy
Stanisław Ignacy Witkiewicz escribió ensayos como Las nuevas formas de la pintura (1919) y Escritos estéticos (1922). También escribió novelas importantes como Las 622 caídas de Bungo, Adiós al Otoño e Insaciabilidad (1930), que es considerada su obra maestra.
Witkiewicz se veía a sí mismo principalmente como un filósofo. Intentó cambiar la forma de escribir novelas en un momento en que otros grandes escritores europeos también estaban creando nuevas formas de narrar. Sus obras, nacidas de la sensación de una crisis cultural, exploraban el lugar del arte en el mundo moderno y la metafísica.
En 1927, publicó Adiós al Otoño y en 1930 Insaciabilidad. Estas novelas son muy originales, con mucha psicología y filosofía. También son una crítica a la sociedad polaca de su tiempo.
En general, Witkacy es considerado un autor complejo. En su trabajo, se mezclan muchas ideas de los movimientos artísticos de vanguardia de su época. Escribió muchos dramas, novelas, artículos y ensayos filosóficos.
Obras de Witkacy Traducidas al Español
- Insaciabilidad. Barcelona, Barral Editores, 1973.
- La gallina acuática: tragedia esférica en tres actos. Madrid, Editorial Fundamentos, 1975.
- La nueva liberación, El loco y la monja. Madrid, Editorial Fundamentos, 1976.
- Adiós al otoño. Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993.
- Las 622 caídas de Bungo. Barcelona, Ediciones Destino, 2002.
- El loco y la monja. Vigo, Maldoror ediciones, 2009.
- La nueva liberación. Vigo, Maldoror ediciones, 2009.
- La locomotora loca. Vigo, Maldoror ediciones, 2009.
- "Insaciabilidad (Despertar)". Madrid, Editorial Círculo d´Escritores Olvidados, 2014.
- "Insaciabilidad (Locura)". Madrid, Editorial Círculo d´Escritores, 2014
- "Teatro (Ensayos y obras dramáticas)". Madrid, Editorial Círculo d´Escritores, 2015.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Stanisław Ignacy Witkiewicz Facts for Kids