robot de la enciclopedia para niños

Wilma Mankiller para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wilma Mankiller
WilmaMankillerByPhilKonstantin.jpg
Wilma Mankiller en 2001
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1945
Tahlequah (Estados Unidos)
Fallecimiento 6 de abril de 2010
Condado de Adair (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Sepultura Stilwell
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
  • Skyline College
  • Universidad Estatal de San Francisco
Información profesional
Ocupación Escritora, jefa tribal y autobiógrafa
Cargos ocupados Principal Chief of the Cherokee Nation (1985-1995)
Partido político Partido Demócrata
Distinciones

Wilma Perla Mankiller (18 de noviembre de 1945 - 6 de abril de 2010) fue una destacada líder y activista cheroqui. Hizo historia al convertirse en la primera mujer en ser Jefa Principal de la Nación Cheroqui.

Wilma nació en Tahlequah, Oklahoma, y vivió allí hasta los 11 años. Luego, su familia se mudó a San Francisco como parte de un programa del gobierno para ayudar a los nativos americanos a vivir en ciudades. Después de terminar la escuela, Wilma se casó y tuvo dos hijas. Se inspiró en los movimientos sociales de la década de 1960 y participó en la ocupación de Alcatraz, una protesta importante de nativos americanos.

A principios de los años 70, Wilma trabajó como trabajadora social, ayudando especialmente a niños.

Wilma Mankiller: Una Líder Inspiradora

Wilma Mankiller es recordada por su liderazgo y su dedicación a mejorar la vida de su pueblo. Su trabajo transformó la Nación Cheroqui y dejó un legado duradero.

Regreso a Oklahoma y Trabajo Comunitario

En 1976, Wilma regresó a Oklahoma y comenzó a trabajar para la Nación Cheroqui. Su experiencia en conseguir fondos la hizo muy exitosa. A principios de los años 80, dirigía el nuevo Departamento de Promoción Comunitaria.

Como directora, Wilma creó proyectos innovadores. Estos proyectos permitían a las personas de las comunidades rurales identificar sus propios problemas y trabajar juntas para resolverlos. Un ejemplo fue un proyecto en Bell, Oklahoma, que aparece en la película "The Cherokee Word for Water". Otro proyecto en Kenwood recibió un reconocimiento nacional.

Su Camino al Liderazgo

Las habilidades de Wilma llamaron la atención de Ross Swimmer, quien se postulaba para Jefe Principal. Él le pidió que fuera su compañera en las elecciones tribales de 1983. Ganaron, y Wilma se convirtió en la primera mujer elegida como Jefa Adjunta de la Nación Cheroqui.

En 1985, Ross Swimmer asumió un cargo en el gobierno federal. Wilma fue nombrada Jefa Principal, un puesto que ocupó hasta 1995. Durante su tiempo como Jefa, el gobierno cheroqui construyó nuevas clínicas de salud y mejoró los servicios médicos. También crearon programas de educación y formación profesional. Además, desarrollaron negocios para generar ingresos para la tribu.

Después de la Política y Reconocimientos

Cuando se retiró de la política, Wilma Mankiller continuó su activismo. Defendió la imagen de los nativos americanos y escribió libros, incluyendo su autobiografía, que fue un éxito de ventas. También dio muchas charlas sobre temas importantes como la salud y los derechos de las mujeres.

A lo largo de su vida, Wilma enfrentó varios desafíos de salud. Falleció en 2010 debido a un cáncer de páncreas.

Wilma Mankiller recibió muchos premios y honores. Entre ellos, la Medalla Presidencial de la Libertad, uno de los más altos honores civiles en Estados Unidos. En 2021, se anunció que Wilma Mankiller sería una de las mujeres representadas en las monedas de un cuarto de dólar de Estados Unidos.

Biografía Detallada

Orígenes y Familia

Wilma Perla Mankiller nació en Tahlequah, Oklahoma. Fue la sexta de once hijos. Su padre, Charley Mankiller, era cheroqui. Sus antepasados fueron obligados a mudarse a Territorio Indígena (Estados Unidos) desde Tennessee en el evento conocido como el Sendero de lágrimas en la década de 1830. Su madre, Clara Irene Sitton, tenía ascendencia inglesa y escocesa-irlandesa.

El apellido "Mankiller" es un nombre tradicional cheroqui que se refiere a un rango militar o a una persona con habilidades especiales. El nombre cheroqui de Wilma era A-ji-luhsgi, que significa "flor".

La familia de Wilma vivía en Mankiller Flats, una tierra que su abuelo había recibido en 1907. La casa era pequeña, sin electricidad ni agua corriente, y la familia vivía con pocos recursos. Cazaban, pescaban y cultivaban para alimentarse. Wilma asistió a una escuela pequeña de tres aulas. En casa, hablaban tanto cheroqui como inglés.

Traslado a California

En 1956, cuando Wilma tenía 11 años, su familia se mudó a San Francisco. Esto fue parte de un programa del gobierno para ayudar a las familias nativas a encontrar trabajo en las ciudades. Aunque les prometieron un apartamento, no había ninguno disponible al llegar. Tuvieron dificultades económicas al principio.

Wilma y sus hermanos fueron a la escuela, pero no fue fácil. Otros estudiantes se burlaban de su apellido y de su forma de vestir. Wilma se sentía diferente y a veces se escapaba de casa. Finalmente, se unió a actividades en el Centro Indio de San Francisco, donde se sintió más conectada con su herencia. Terminó la escuela secundaria en 1963.

Primeros Pasos en el Activismo

Después de la escuela, Wilma consiguió un trabajo administrativo. En 1963, se casó con Hector Hugo Olaya de Bardi y tuvieron dos hijas, Felicia y Gina. Mientras su esposo estudiaba y trabajaba, Wilma se dedicaba a criar a sus hijas. Sin embargo, ella también quería seguir aprendiendo y tomó clases en Skyline Junior College.

Archivo:Alcatraz Occupation "Welcome to Indian Land" graffiti
Graffiti "Welcome to Indian Land" durante la ocupación de Alcatraz.

En 1969, un grupo de activistas nativos americanos ocupó la isla de Alcatraz para protestar por los derechos de su pueblo. Esta ocupación inspiró a Wilma a involucrarse más en el activismo. Aunque no estuvo en la isla todo el tiempo, ayudó a recaudar fondos y conseguir suministros para los que estaban allí. Durante este tiempo, Wilma aprendió mucho sobre organización y leyes.

Trabajo Social y Regreso a Casa

Después de la muerte de su padre en 1971, Wilma se mudó a Oakland con sus hijas. Se transfirió a la Universidad Estatal de San Francisco para estudiar bienestar social. Fundó el Centro Juvenil Nativo Americano en East Oakland, donde ayudó a jóvenes a aprender sobre sus raíces.

En 1974, Wilma se divorció. Trabajó como trabajadora social, enfocándose en proteger a los niños nativos americanos. Luchó para que los niños indígenas no fueran separados de su cultura. Gracias a sus esfuerzos, se aprobó la Ley de Bienestar Infantil Indígena, que protegía a estos niños.

En 1976, Wilma regresó a Oklahoma con sus hijas. Construyó una pequeña casa y comenzó a trabajar para la Nación Cheroqui. En 1979, sufrió un grave accidente automovilístico que la dejó con heridas serias. Después de muchas operaciones, le diagnosticaron una enfermedad llamada miastenia grave. A pesar de sus problemas de salud, Wilma siguió trabajando y recuperándose.

Su primer gran proyecto de desarrollo comunitario fue en Bell, Oklahoma. Animó a la gente a donar su tiempo y trabajo para instalar un sistema de agua. Este proyecto fue un gran éxito y se convirtió en un modelo para otras comunidades. En 1981, Wilma fue nombrada directora del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Nación Cheroqui.

Carrera Política y Liderazgo

Jefa Adjunta de la Nación Cheroqui

En 1983, Wilma Mankiller fue elegida vicejefa de la Nación Cheroqui. Fue la primera mujer en ocupar este cargo. Aunque enfrentó algunos desafíos debido a su género, ella se mantuvo firme. En la sociedad cheroqui tradicional, las mujeres siempre habían tenido un papel importante, aunque no siempre en el gobierno formal.

Como vicejefa, Wilma se centró en unir a las diferentes facciones de la tribu. Trabajó para expandir el Centro del Patrimonio Cheroqui y el Instituto para la Alfabetización Cheroqui. También ayudó a cambiar la forma en que se elegían los miembros del Consejo Tribal para que más comunidades estuvieran representadas.

Jefa Principal de la Nación Cheroqui

En 1985, Wilma Mankiller se convirtió en la primera Jefa Principal de la Nación Cheroqui. Su nombramiento la convirtió en una figura reconocida a nivel internacional. Wilma usó su visibilidad para mostrar al mundo las tradiciones de cooperación y respeto por la naturaleza de los nativos americanos.

Durante su mandato, Wilma se casó con Charlie Soap, un cheroqui tradicionalista. Juntos, trabajaron para mejorar la vida de su gente. Wilma se centró en la salud, la vivienda y la educación. Su gobierno construyó nuevas clínicas y programas educativos. También impulsó el autogobierno de la tribu, permitiendo que la Nación Cheroqui gestionara sus propios recursos y fondos federales.

Wilma Mankiller también negoció acuerdos importantes con el estado de Oklahoma sobre impuestos y recursos. A pesar de sus problemas de salud, incluyendo un trasplante de riñón en 1990, continuó liderando con fuerza.

Legado y Reconocimiento

En 1991, Wilma fue reelegida como Jefa Principal con un apoyo abrumador. Continuó trabajando en programas educativos y en la protección de la cultura cheroqui. En 1995, decidió no presentarse a la reelección debido a su salud.

Wilma Mankiller revitalizó la Nación Cheroqui. Bajo su liderazgo, la población de ciudadanos cheroquis aumentó de 55,000 a 156,000. Ella demostró que las mujeres podían liderar y ser una inspiración para muchas jóvenes.

Cuando Wilma Mankiller falleció en 2010, el presidente Obama la elogió. Dijo que ella "transformó la relación de nación a nación entre la Nación Cheroqui y el Gobierno Federal, y sirvió como una inspiración para las mujeres en la India y en todo Estados Unidos".

Vida Personal y Logros

Wilma Mankiller enfrentó muchos desafíos de salud a lo largo de su vida, incluyendo un grave accidente automovilístico y varias enfermedades. A pesar de esto, siempre se mantuvo dedicada a su trabajo.

Su autobiografía, "Mankiller: Una Jefa y su gente", se convirtió en un éxito de ventas. También fue coautora de "Cada día es un buen día: Reflexiones Contemporáneas sobre Mujeres Indígenas".

Wilma Mankiller recibió numerosos premios, incluyendo el premio "Mujer del Año" de la revista Ms. en 1987 y la Medalla Presidencial de la Libertad en 1998. Fue incluida en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres en 1993.

La película "The Cherokee Word for Water" (2013) cuenta la historia del proyecto de agua en Bell, Oklahoma, que fue clave en el inicio de su carrera política.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wilma Mankiller Facts for Kids

kids search engine
Wilma Mankiller para Niños. Enciclopedia Kiddle.