Whist para niños
El whist es un juego de naipes que nació en Gran Bretaña. Fue muy popular en el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX. En la década de 1890, apareció una versión llamada "bridge whist", que luego se conoció simplemente como bridge. Este nuevo juego se hizo más popular que el whist en el siglo XX. Para jugar al whist, se usa una baraja francesa de 52 cartas y se forman dos equipos de dos jugadores.
Contenido
¿Qué es el Whist?
El whist es un juego de cartas donde dos equipos compiten para ganar "bazas" (grupos de cartas jugadas en una ronda). Es un juego de estrategia y memoria.
Preparación para jugar al Whist
¿Cómo se forman los equipos?
Primero, los jugadores deben decidir quiénes serán compañeros de equipo. Si no hay equipos predefinidos, una forma tradicional de elegirlos es que cada jugador saque una carta de la baraja. Las dos cartas de mayor valor forman un equipo, y las dos de menor valor forman el otro. En este sorteo, el as es la carta de menor valor y el rey la de mayor valor. Los compañeros de equipo se sientan uno frente al otro en la mesa.
Puntuación y fichas
Antes de empezar, se suele acordar cómo se contarán los puntos. Las partidas se juegan hasta que un equipo llega a diez puntos. Para llevar la cuenta, se pueden usar fichas o pequeñas piedras, algunas valen un punto y otras cinco. Al final de una serie de partidas, se calcula la diferencia de puntos entre los equipos.
Reparto de las cartas
El jugador que sacó la carta de menor valor al formar los equipos es quien reparte las cartas. Primero, debe mezclar bien la baraja y luego ofrecerla al jugador de su derecha para que la "corte" (divida en dos montones y los junte). No se pueden cortar menos de tres cartas.
El reparto de cartas se hace empezando por el jugador a la izquierda del que reparte. Se da una carta a la vez a cada jugador hasta que todos tengan trece cartas. Antes de que el repartidor se quede con su última carta, debe mostrarla a todos. Esta carta indica el "palo de triunfo" (el palo más poderoso en esa partida). La carta de triunfo se deja a la vista hasta que el repartidor va a jugar su primera carta. En ese momento, el repartidor la recoge para su mano. Después de eso, no se puede recordar a nadie el valor exacto de esa carta, solo su palo. Si hay un error al repartir las cartas, el turno de repartir pasa al equipo contrario.
¿Cómo se juega una partida de Whist?
El valor de las cartas
Cada jugador organiza sus cartas por palo y por valor. El orden de las cartas, de mayor a menor, es: as, rey, dama, valet (o jota), diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres y dos.
Jugando las bazas
El jugador "mano" (el que está a la derecha del repartidor) es el primero en jugar una carta. Los demás jugadores, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, también ponen una carta sobre la mesa. La carta más fuerte de esa ronda se lleva la "baza". El jugador que gana la baza es el primero en jugar la siguiente carta. Esto se repite hasta que se juegan las trece bazas de la partida.
Reglas importantes al jugar
Es obligatorio "servir", es decir, si tienes una carta del mismo palo que la primera carta jugada en la baza, debes jugarla. Sin embargo, no es obligatorio jugar una carta de mayor valor si tienes una. Si no tienes ninguna carta del palo que se jugó primero (a esto se le llama "renunciar"), puedes jugar cualquier otra carta. No es obligatorio usar una carta de triunfo en este caso; puedes jugar una carta de otro palo si lo prefieres.
Puntuación al final de la partida
Cuando se terminan las trece bazas, los equipos cuentan sus puntos. Hay dos formas de ganar puntos: por las "bazas" y por los "honores".
Cada equipo necesita ganar al menos seis bazas. Por cada baza que un equipo gane por encima de seis, se anota un punto. Por ejemplo, si un equipo gana ocho bazas, se anota dos puntos (8 - 6 = 2). Si un equipo gana todas las bazas (las trece), se le llama "gran slam". Si gana doce bazas, se le llama "pequeño slam".
Variantes del Whist
Una variante conocida del whist es el juego de tres jugadores, también llamado "con muerto". La principal diferencia es que las cartas del cuarto jugador (el "muerto") se colocan boca arriba sobre la mesa. Los jugadores sortean quién jugará con el "muerto" como compañero en cada ronda. En esta variante, no se cuentan los "honores".
Véase también
- 500