robot de la enciclopedia para niños

Washo para niños

Enciclopedia para niños

Los washo son un pueblo indígena de América del Norte que habita en la región de la Gran Cuenca, cerca de los actuales estados de Nevada y California en Estados Unidos. Hablan una lengua aislada llamada washo, que es única y no se parece a otras lenguas cercanas. El nombre "washo" viene de la palabra "washiu", que significa "persona" en su idioma. Se dividen en tres grupos principales: hanaleti, panalu y welmti.

¿Dónde vivían los Washo?

Los washo vivían tradicionalmente en las orillas de los ríos Truckee y Carson, y alrededor del hermoso Lago Tahoe. Esta zona está cerca de las ciudades modernas de Reno y Carson City en Nevada. Hoy en día, muchos washo viven en reservas indígenas, incluyendo una cerca del Lago Tahoe.

Archivo:Washo lang
Localización de los washo.

¿Cuántos Washo hay hoy?

Se calcula que en el año 1800, había alrededor de 3200 washo. Sin embargo, su población disminuyó mucho debido a la llegada de colonos y otros eventos, llegando a ser solo unos 200 en 1910. Afortunadamente, su número ha crecido desde entonces.

Según datos de 1995, había aproximadamente 1493 washo viviendo en reservas en Nevada y California. En el año 2000, el censo registró un total de 1974 individuos washo, incluyendo aquellos con ascendencia mixta. Es importante destacar que, aunque la población ha crecido, solo una pequeña parte de ellos sigue hablando el idioma washo.

¿Cómo era la vida de los Washo?

Costumbres y tradiciones

Los washo tenían una cultura muy particular, diferente de la de sus vecinos. Sus hogares eran casas con forma de cono o cúpula. Su forma de vida se basaba en conseguir lo necesario para vivir, recolectando raíces y bayas. Tenían una casa especial para el invierno y en verano se movían a los valles del este para cazar y pescar.

La familia era muy importante para los washo, siendo la base de su organización social. Celebraban fiestas especiales para mostrar su prestigio y mantener buenas relaciones con otras comunidades. Estas ceremonias eran muy elaboradas e incluían la entrega de regalos, de forma similar a las celebraciones de otras tribus del noroeste.

Creencias espirituales

Las prácticas espirituales eran una parte fundamental de la vida washo. El chamanismo y otras prácticas espirituales eran importantes en su vida religiosa, que compartía algunas similitudes con las de otras tribus de la región del Altiplano.

El idioma washo

El idioma washo es muy interesante. Tiene muchos verbos y una forma sencilla de añadir pronombres a los verbos. También tiene una manera particular de indicar el plural y un sistema de conteo basado en grupos de cinco y diez.

Archivo:Basket, Washoe people, Honolulu Museum of Art, 4986.1
Cuencos y cestas decoradas hechas por el pueblo Washo, exhibidas en el Museo de Arte de Honolulu.

¿Cuál es la historia de los Washo?

Primeros encuentros y cambios

Se cree que el territorio washo fue ocupado alrededor del año 700 por un pueblo llamado "tudinu", que posiblemente eran paiute. Los washo se establecieron cerca del Lago Tahoe, cuyo nombre proviene de su palabra "Da-owa-ga", que significa "Los límites del lago". Eran muy conocidos por su habilidad para hacer cestas.

Con el tiempo, se hicieron aliados de los paiute que vivían cerca de Carson City. En 1776, algunos misioneros españoles visitaron su territorio, pero no se quedaron a vivir allí.

La llegada de los colonos

En 1825, un explorador llamado Jedediah Smith visitó la zona, y más tarde, en 1844, lo hicieron Frémont y Kit Karson. Sin embargo, en 1849, el descubrimiento de oro en la región, conocido como la fiebre del oro, atrajo a muchos colonos. En 1858, se encontró más oro en un lugar llamado Comstock Lode. Los paiute vendieron tierras que también eran de los washo a un coronel llamado Warren Wassen. En 1860, los washo fueron dominados por los paiute del norte, quienes les quitaron sus caballos.

Desafíos y resistencia

En 1857, hubo un conflicto conocido como la "Guerra de la Patata", donde algunos nativos fueron atacados por agricultores. La situación comenzó a cambiar gracias a su jefe Datsolali (1831-1926), quien consiguió ayuda del gobierno de Estados Unidos. A cambio, los washo crearon cestas para museos y se hicieron acuerdos sobre sus tierras.

En 1869, el ferrocarril cruzó su territorio, lo que llevó a muchos washo a unirse al movimiento de la Danza de los Espíritus en 1871, buscando una forma de preservar su cultura. En 1887, se decidió dividir sus tierras en parcelas individuales. A pesar de estos esfuerzos, en 1890, una gran parte de sus bosques fue talada sin permiso.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Washoe people Facts for Kids

kids search engine
Washo para Niños. Enciclopedia Kiddle.