robot de la enciclopedia para niños

Vuelo sin motor para niños

Enciclopedia para niños

El vuelo sin motor, también conocido como vuelo a vela o volovelismo, es un deporte aéreo muy emocionante. Consiste en pilotar un avión especial que no tiene motor, llamado planeador o velero. Para que el planeador empiece a volar, se usan diferentes métodos de "lanzamiento". Los más comunes hoy en día son el remolque por torno y el remolque por otro avión. Una vez que el planeador se suelta, sus pilotos son muy hábiles y pueden hacer que gane altura usando solo los movimientos del aire en la atmósfera. Estos movimientos del aire suelen ser de tres tipos: ladera, onda y térmica.

Historia del vuelo sin motor

Aunque muchas personas intentaron volar sin motor antes, se considera a Otto Lilienthal como el pionero de esta actividad. Sin embargo, el vuelo sin motor como deporte comenzó de verdad en Alemania en 1920. Allí se celebró el primer concurso de planeadores en un lugar llamado Wasserkuppe. Hoy en día, Alemania sigue siendo el país con más personas que practican este deporte y donde se desarrollan muchas de las nuevas tecnologías para los planeadores.

Archivo:Prensa 0018
El velero "Ingeniero Industrial", el primero construido en España en 1934, sobre las cumbres de La Atalaya (La Granja).

Al principio de este deporte, en los años 20 y 30, los planeadores se lanzaban desde lo alto de una ladera. Se usaba un sistema de gomas elásticas para darles el impulso inicial. Actualmente, los veleros se elevan de dos maneras principales:

  • Remolque por avión: Otro avión con motor remolca al planeador hasta una altura deseada.
  • Remolque por torno: Un motor en tierra enrolla un cable muy largo al que se une el velero. Cuando el planeador llega a la altura deseada o está justo encima del torno, el piloto suelta el cable y continúa su vuelo.

¿Cómo llegó el vuelo sin motor a España?

El vuelo sin motor llegó a España en 1931 gracias al aviador José Luis Albarrán. Él había tomado cursos en Alemania y realizó los primeros vuelos el 1 de enero de 1931 en La Marañosa. En 1934, la Asociación de Ingenieros Industriales construyó el primer planeador hecho en España, al que llamaron "Ingeniero Industrial". Para 1935, ya había 23 clubes en España con unos 600 socios, siendo muy importantes los clubes de Monflorite (Huesca) y los de Madrid.

¿Cómo funciona el vuelo a vela?

Un velero no tiene motor, así que siempre está bajando lentamente. Por eso, los pilotos de vuelo a vela siempre buscan masas de aire que suben. Si el planeador se mete en una de estas corrientes de aire ascendente, puede subir más rápido de lo que baja por sí mismo.

Imagina esto: un planeador avanza a 100 kilómetros por hora y baja un metro cada segundo. Pero si el piloto logra quedarse en una corriente de aire que sube a 5 metros por segundo durante 60 segundos, ¡habrá ganado 240 metros de altura y habrá recorrido más de 1.6 kilómetros!

Las formas principales de volar a vela son:

  • Vuelo a térmica: Las corrientes térmicas se forman cuando el Sol calienta el suelo de manera desigual. El aire caliente sube en la atmósfera. Los pilotos buscan estas corrientes y giran dentro de ellas para ganar altura.
  • Vuelo de ladera: Cuando el viento choca contra una ladera (una montaña o colina) de forma más o menos directa, se ve obligado a subir. Si la ladera es lo suficientemente grande y el viento es fuerte y viene de la dirección correcta, un velero puede volar cerca de ella sin perder altura, o incluso subiendo.
  • Onda de montaña: Este es un fenómeno más complejo. Ocurre detrás de las cadenas montañosas cuando un viento fuerte las golpea. Este viento crea un efecto de "onda" en el aire más allá de las montañas. En ciertas condiciones, los pilotos pueden volar en estas ondas y alcanzar alturas muy grandes.

Reglas y logros en el vuelo a vela

Cada país tiene sus propias reglas para obtener la licencia necesaria para pilotar planeadores. Además, existen títulos o diplomas reconocidos en todo el mundo por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) para reconocer logros especiales.

Uno de los primeros títulos importantes es el "C de plata". Para conseguirlo, un piloto debe:

  • Volar en línea recta al menos 50 kilómetros.
  • Ganar 1000 metros de altura.
  • Permanecer en el aire al menos 5 horas.

Existen otros títulos, como el "C de oro" y diplomas por vuelos de distancias muy largas (por ejemplo, 1000 kilómetros), que reconocen vuelos aún más difíciles y avanzados.

Los planeadores

Archivo:Schulgleiter SG-38 D5452
Schulgleiter SG-38: Un ejemplo de planeador básico de madera y tela.
Archivo:PH-406 Schleicher ASK-13
ASK-13: Un planeador avanzado de madera y tela, biplaza (para dos personas).
Archivo:Astir CS auf dem Segelfluggelände Mönchsheide-edit1
Grob Astir 102: Un planeador monoplaza (para una persona) hecho de fibra de vidrio.
Archivo:Ash-25
ASH-25: Un planeador biplaza de fibra de vidrio, muy grande y con motor retráctil para despegar solo.

Una forma sencilla de medir qué tan bien vuela un planeador es su coeficiente de planeo. Esto nos dice la distancia máxima que puede planear un velero en condiciones ideales, desde una altura determinada. Por ejemplo, un coeficiente de planeo de 30:1 significa que el planeador podría (en teoría) volar 30 kilómetros si empieza desde una altura de 1 kilómetro (1000 metros). En la realidad, muchos factores como el viento o el estado del aire pueden cambiar esa distancia.

Los primeros planeadores estaban hechos de madera y cubiertos con tela. Con el tiempo, la tecnología ha mejorado mucho:

  • Primera etapa: Planeadores de madera con formas más largas y aerodinámicas, que podían planear unos 30 kilómetros por cada kilómetro de altura.
  • Segunda etapa: En los años 50, se usaron nuevos diseños de alas que mejoraron el rendimiento, llegando a planear más de 40 kilómetros por cada kilómetro de altura.
  • Tercera etapa: A finales de los años 60, se empezó a usar materiales modernos como la fibra de vidrio y el plástico (y luego fibra de carbono y kevlar). Esto permitió construir planeadores con superficies muy lisas y aerodinámicas, que hoy en día pueden planear entre 60 y 70 kilómetros por cada kilómetro de altura.

Una medida más completa es la "polar" del velero. Es una gráfica que muestra, para cada velocidad, qué tan rápido baja el planeador. Esto ayuda a los pilotos a saber cuál es la mejor velocidad para volar y cómo se comporta el planeador en diferentes situaciones.

Tipos de planeadores a lo largo del tiempo

A lo largo de la historia del vuelo sin motor, han existido tres tipos principales de planeadores:

  • Planeadores primarios: Se usaban para el entrenamiento inicial. Tenían una estructura central abierta donde el piloto se sentaba sin protección. Hoy en día ya no se usan, excepto en exhibiciones de planeadores antiguos. Un ejemplo es el Schulgleiter SG-38.
  • Veleros modernos: Son como aviones normales, con un cuerpo (fuselaje) y una cabina cerrada para una o dos personas. Están diseñados para ser muy eficientes en el aire. Los de dos asientos se usan para enseñar a volar. Antes se hacían de madera y tela, pero desde hace unos 40-45 años se construyen con materiales sintéticos como la fibra de vidrio y resinas especiales. Algunos de estos planeadores modernos tienen un motor que se puede esconder dentro del fuselaje. Los "turbo" pueden mantener la altura o recuperarse si están bajos, y los "autolanzables" pueden despegar por sí solos.
  • Planeadores de carga: Eran naves muy grandes diseñadas para uso militar o civil, capaces de transportar mucho peso. No estaban hechos para subir solos, sino para ser remolcados en grupos por aviones potentes. Su gran ventaja era que podían llevar cargas pesadas y aterrizar a baja velocidad en lugares pequeños donde los aviones comunes no podían. Se usaron mucho, especialmente en la Segunda Guerra Mundial, pero hoy en día han sido reemplazados por los helicópteros.

El vuelo a vela hoy en día

Actualmente, los límites del vuelo a vela se han extendido de formas que antes eran impensables. Por ejemplo, en 2003, el piloto alemán Klaus Ohlmann voló más de 3000 kilómetros en un solo día, sin motor, usando las corrientes de onda. Este vuelo, que partió de Chapelco, Argentina, es considerado un gran logro y muestra lo que la tecnología actual puede hacer.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gliding Facts for Kids

kids search engine
Vuelo sin motor para Niños. Enciclopedia Kiddle.