Virgen de San Lorenzo para niños
Datos para niños Virgen de San Lorenzo |
||
---|---|---|
![]() La Virgen de San Lorenzo en procesión por las calles de Valladolid
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Iglesia de San Lorenzo | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 8 de septiembre | |
Patrona de | Valladolid | |
Fecha de la imagen | siglo XIV | |
La Virgen de San Lorenzo es una figura religiosa muy importante para la ciudad de Valladolid, en España. Es considerada la patrona de la ciudad y también tiene el título de Alcaldesa Perpetua. Se encuentra en la Iglesia de San Lorenzo, de donde toma su nombre. En 1917, fue reconocida oficialmente con una ceremonia especial, y su día de celebración es el 8 de septiembre.
Contenido
¿Cómo es la figura de la Virgen de San Lorenzo?
La figura de la Virgen de San Lorenzo es una escultura pequeña, hecha de madera y pintada con colores. La Virgen está sentada en un trono. En su mano derecha, antes sostenía una esfera, que luego fue cambiada por un ramo de oro y joyas.
El niño que la acompaña en la escultura lleva un libro. Su mano derecha está sobre el pecho de su madre. Ambas figuras, la Virgen y el niño, llevan coronas hechas de oro y plata. La Virgen también tiene una medalla con el escudo de la ciudad y un bastón de mando, que simboliza su título de alcaldesa.
La historia de la Virgen de San Lorenzo
El origen de esta figura religiosa es muy antiguo. Algunos piensan que se remonta al final de la época de los visigodos en España. En ese tiempo, se escondían imágenes religiosas para protegerlas de posibles invasiones. Otros historiadores creen que su origen es más reciente, entre los siglos XI y XII.
En el siglo XV, se construyó un templo dedicado a ella, la iglesia de San Lorenzo Mártir. De esa construcción original, hoy solo se conservan la fachada y la torre. Estudios más recientes sobre cómo está hecha la figura y su vestimenta sugieren que su origen podría ser de la segunda mitad del siglo XIV.
En 1917, la Virgen de San Lorenzo fue declarada oficialmente Patrona de Valladolid. El Ayuntamiento de Valladolid decidió que su día de fiesta sería el 8 de septiembre. Esta fecha coincide con la celebración del Nacimiento de la Virgen María.
En 1781, se fundó una hermandad dedicada a la Virgen, aunque ya se sabía de su existencia desde el siglo XVII.
La leyenda de la Virgen de San Lorenzo
Una leyenda cuenta que un sacerdote llevó la imagen de una Virgen desde Consuegra hasta Valladolid. Quería protegerla de los saqueos. Un pastor que cuidaba su ganado cerca del río Pisuerga encontró la imagen de la Virgen de San Lorenzo con un niño.
Según esta historia, al principio la Virgen estuvo en una cueva fuera de las murallas de Valladolid. Esta cueva estaba cerca de la Puerta de Aguadores, por lo que a la Virgen se la conocía como la de los Aguadores. Más tarde, la imagen fue llevada a una ermita dedicada a San Lorenzo, donde recibió su nombre actual y comenzó a ser venerada.
En la base de la figura de la Virgen de San Lorenzo hay una inscripción. Esta inscripción dice: "Virgen del Castillo, patrona de Consuegra (Toledo)". Fue descubierta durante una restauración en la década de 1950.
Las Fiestas de la Virgen de San Lorenzo en Valladolid
Valladolid celebra sus fiestas principales el 8 de septiembre desde 1917. Ese año, la Virgen fue reconocida como patrona y alcaldesa perpetua. Antes, en la posguerra, las fiestas se celebraban en el barrio de La Rubia, alrededor del 21 de septiembre, día de San Mateo. Estas fiestas se hicieron muy populares y se extendieron por toda la ciudad.
En el año 2000, el alcalde Francisco Javier León de la Riva cambió el calendario de las fiestas. Decidió que se celebrarían la semana del 8 de septiembre, en honor a la Virgen de San Lorenzo. Las razones fueron que ella es la Patrona de la ciudad, el 8 de septiembre siempre había sido festivo, el clima es más agradable y los estudiantes ya estaban de vacaciones.
¿Qué actividades se realizan en las fiestas?
Las actividades en honor a la Patrona de Valladolid se llevan a cabo alrededor del 8 de septiembre. Desde el 31 de agosto hasta el 8 de septiembre, se celebra una novena en la Iglesia de San Lorenzo. Esta novena incluye oraciones y misas diarias. El primer día de la novena, se entregan medallas a los nuevos miembros de la hermandad.
El domingo de la novena, se realiza una ofrenda floral en la entrada de la iglesia. Se crea un arco decorativo que recuerda la antigua Puerta de Aguadores. Los fieles dejan sus ramos de flores sobre una estructura, formando un manto floral. Dentro de la iglesia, la figura original de la Virgen está expuesta para que la gente pueda acercarse. Se celebran varias misas, incluyendo una para los enfermos y otra con la presencia de autoridades de la ciudad.
El 8 de septiembre es el día más importante de las fiestas. A las 11 de la mañana, la figura de la Virgen sale de su iglesia en procesión hacia la Catedral. La acompañan autoridades, grupos de hermandades y bandas de música. Al llegar a la Catedral, se celebra una misa.
Al regresar a su templo, la procesión pasa por una alfombra artística. Esta alfombra se extiende en la Plaza Mayor y es creada por voluntarios durante la noche anterior. En varios momentos de la procesión, grupos de danzas regionales bailan en honor a la Virgen.
Esta procesión se recuperó en 2003, después de 50 años sin celebrarse. Su recorrido tradicional es: sale de la Iglesia de San Lorenzo, pasa por las calles Pedro Niño, San Lorenzo, Plaza de Santa Ana, Pasión, Plaza Mayor (sin pisar la alfombra a la ida), Ferrari, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Catedral, Arribas y entra a la Catedral. Al regresar, hace el mismo recorrido a la inversa, y es entonces cuando la Virgen pasa sobre la alfombra de la Plaza Mayor.
El programa de las fiestas
Valladolid se llena de actividades y visitantes durante estos días tan especiales. El programa de las fiestas, que incluye conciertos en la Plaza Mayor o en el Teatro Zorrilla, cambia cada año. Esto crea mucha expectación y sorpresas para los ciudadanos.
Por ejemplo, en 2019, las fiestas se celebraron desde el jueves 6 hasta el domingo 15 de septiembre. Cada día y hora tenían una actividad programada. Se comenzó con una degustación de un postre especial en el Paseo Central del Campo Grande. Otro día, se impuso un pañuelo a la escultura de Pedro Ansúrez en la Plaza Mayor. El último día se cerró con un festival de baile.