robot de la enciclopedia para niños

Violencia religiosa para niños

Enciclopedia para niños

La violencia religiosa se refiere a situaciones en las que la religión, de alguna manera, está relacionada con actos de violencia. Esto puede incluir acciones violentas que se creen motivadas por ideas, textos o enseñanzas religiosas. También abarca la violencia dirigida a personas o grupos por sus creencias religiosas.

Cuando hablamos de violencia religiosa, a menudo se destaca el significado simbólico de los actos. Las personas que participan en estos actos pueden ser individuos o grupos.

¿Es la religión inherentemente violenta?

Algunos expertos, como Charles Selengut, señalan que la idea de "religión y violencia" puede parecer extraña. Esto se debe a que muchas personas piensan que la religión promueve la paz y la unión. Sin embargo, la historia y los textos sagrados de varias religiones también mencionan conflictos y guerras, aunque también hablen de paz y amor.

Otros, como Héctor Ávalos, sugieren que cuando las religiones afirman tener una "verdad" única y superior, esto puede llevar a conflictos. Esto ocurre porque basan su superioridad en ideas divinas que no se pueden comprobar de forma objetiva.

Algunos críticos, como Christopher Hitchens y Richard Dawkins, creen que la religión puede causar problemas a la sociedad de varias maneras:

  • A veces, la religión se usa para justificar guerras o actos violentos para alcanzar metas religiosas.
  • Líderes religiosos pueden apoyar indirectamente la violencia al respaldar la idea de que la fuerza es aceptable en ciertas situaciones.
  • El entusiasmo religioso puede ser usado por líderes no religiosos para apoyar conflictos.

Byron Bland explica que una de las razones por las que el pensamiento laico (que separa el gobierno de la religión) creció en Occidente fue como una reacción a los conflictos religiosos de los siglos XVI y XVII. El laicismo buscaba una forma de vida donde las diferencias religiosas no causaran tanto sufrimiento. Así, los gobiernos podían tomar decisiones pensando en el bienestar de todos, sin tener que seguir una única creencia religiosa. Uno de los objetivos principales del laicismo es limitar la violencia.

Por otro lado, se argumenta que todas las religiones tienen en común la "Regla de Oro" (trata a los demás como quieres que te traten a ti). Esta regla les pide practicar la ética y servir a la humanidad, tanto dentro como fuera de sus comunidades.

Religiones que reconocen a Abraham

Las religiones que reconocen a Abraham son aquellas que creen en un solo Dios y comparten una tradición espiritual relacionada con la figura de Abraham.

Algunos críticos, como Jack Nelson-Pallmeyer, sugieren que todas las religiones que creen en un solo Dios son, de alguna manera, propensas a la violencia. Él dice que estas religiones seguirán contribuyendo a los problemas del mundo si no cambian la forma en que interpretan los textos sagrados que mencionan la violencia y si no afirman el poder pacífico de Dios.

Eric Hickey añade que la historia de los conflictos religiosos en Occidente es tan antigua como los registros de sus tres religiones principales: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Estas religiones han tenido conflictos entre sí y han luchado por adaptarse y sobrevivir a las fuerzas que amenazaban su existencia.

Regina Schwartz argumenta que las religiones que creen en un solo Dios (judaísmo, cristianismo e islam) pueden ser violentas debido a su idea de exclusividad. Esto puede generar violencia contra aquellos que son considerados "extraños" o que no comparten la misma fe.

Bruce Feiler señala que los seguidores de algunas religiones que se sienten superiores por ser pacíficos, a veces ignoran su propio pasado. Él dice que la lucha entre la fe y la violencia se ve de forma muy clara en la Biblia hebrea.

El cristianismo y la violencia

Archivo:IBelieveintheSwordandAlmightyGod
Creo en la espada y en Dios todopoderoso (1914) de Boardman Robinson.

La relación entre el cristianismo y la violencia es un tema de debate. Aunque el cristianismo promueve la paz, el amor y la compasión, a veces se le ha asociado con la violencia. La paz, la compasión y el perdón son ideas centrales en las enseñanzas cristianas. Sin embargo, a lo largo de la historia, los cristianos han discutido cuándo es aceptable usar la fuerza. Estos debates llevaron a ideas como la de la "Guerra Justa".

A lo largo de la historia, algunas enseñanzas de la Biblia y de la teología cristiana se han usado para justificar el uso de la fuerza contra personas con creencias diferentes, enemigos o no creyentes, con el fin de fortalecer su fe. Ejemplos conocidos de violencia relacionada con el cristianismo incluyen las Cruzadas y las guerras de religión. También se han mencionado el apoyo a castigos físicos y la justificación de la esclavitud en el pasado.

Algunos autores, como J. Denny Weaver, usan una definición más amplia de violencia, que incluye no solo la violencia física, sino también formas de violencia en la sociedad como la pobreza, el racismo y la discriminación.

Sin embargo, otra corriente del pensamiento cristiano se opone al uso de la fuerza y la violencia. Algunas ideas cristianas más recientes han puesto un gran énfasis en el pacifismo como un aspecto central de la fe.

Sam Harris, en su libro, dice que la fe puede inspirar violencia de al menos dos maneras: primero, cuando la gente cree que un ser superior quiere que hagan daño a otros; y segundo, cuando las personas entran en conflicto porque definen la moral de su comunidad basándose en su religión.

Archivo:ForwardwithGod
¡Adelante con Dios! (1915) de Boardman Robinson

Los teólogos cristianos señalan que el cristianismo tiene un fuerte mensaje histórico y doctrinal contra la violencia, especialmente en el Sermón de la Montaña, donde Jesús enseña la no violencia y el amor a los enemigos. Este mandamiento de amar a los enemigos se considera una enseñanza auténtica de Jesús. Weaver afirma que el pacifismo de Jesús se mantuvo en la idea de que toda guerra es un error, incluso si a veces se considera un mal necesario.

Autores como Mark Juergensmeyer argumentan que, a pesar de sus principios de "amor y paz", el cristianismo (como la mayoría de las tradiciones) siempre ha tenido un lado violento. La historia de esta tradición ha mostrado imágenes tan impactantes como las de otras religiones, y la Biblia también describe conflictos violentos.

Esta historia y las imágenes bíblicas han sido usadas para justificar la violencia por algunos grupos cristianos actuales. Por ejemplo, algunos han interpretado la frase de Jesús "No vengo a traer la paz, sino la espada" como un llamado a la acción. En respuesta a estas críticas, algunos defensores del cristianismo, como Miroslav Volf y J. Denny Weaver, dicen que el cristianismo no es una religión violenta. Argumentan que algunos aspectos del cristianismo pueden ser malinterpretados para apoyar la violencia, pero una interpretación correcta de estas enseñanzas no la apoyaría, sino que la rechazaría.

El judaísmo y la violencia

Algunos estudiosos describen el Antiguo Testamento como un texto que muestra tanto una sociedad como un Dios que pueden ser violentos. Afirman que muchos pasajes del Antiguo Testamento describen el poder y la gloria del Dios de Israel con un lenguaje que incluye la violencia. Dicen que más de mil pasajes se refieren a un Dios que actúa violentamente o apoya la violencia humana, y más de cien hablan de deseos divinos de causar daño a seres humanos.

Basándose en estos pasajes, muchas interpretaciones cristianas argumentan que el Dios de Israel es violento (y que el judaísmo sería una religión violenta). Reuven Firestone, sin embargo, argumenta que estas afirmaciones suelen hacerse para proclamar que el cristianismo es una religión de paz y que el Dios cristiano solo expresa amor.

Algunos expertos, como Deborah Weissman, piensan que "el judaísmo no es pacifista por norma" y que "la violencia está permitida en defensa propia". J. Patout Burns afirma que, aunque el judaísmo permite el uso de la violencia en ciertos casos, la tradición judía establece claramente el principio de minimizar la violencia. Esto significa que cualquier ley judía que permita la violencia para evitar un mal, exige la menor cantidad de violencia posible para lograrlo.

El amor por la paz y su búsqueda, así como las leyes que buscan eliminar el mal, a menudo tienen significados que pueden parecer violentos y coexisten en la tradición judía.

La Biblia hebrea contiene pasajes sobre guerras ordenadas por la religión, que dan instrucciones claras de Dios a los israelitas para eliminar a otras tribus. Otros ejemplos incluyen historias de conflictos con otros pueblos.

Algunos líderes de movimientos políticos han usado referencias religiosas para justificar el trato violento hacia ciertos grupos. Por ejemplo, algunos han asociado a ciertos pueblos con enemigos bíblicos.

El islam y la violencia

El islam ha sido relacionado con la violencia en varios contextos, como la "guerra santa" o "yihad" contra quienes se consideran enemigos del islam, la violencia contra las mujeres (como la practicada por los talibanes), las referencias a la violencia en el Corán y actos de terrorismo motivados o justificados por el islam. Los musulmanes, incluyendo líderes religiosos, han usado y a veces malinterpretado ideas, textos y conceptos islámicos para justificar la violencia, tanto contra no musulmanes como entre diferentes ramas de la misma religión.

El término "yihad" (que significa "esfuerzo" o "lucha") se usa en el contexto religioso para referirse a varios tipos de lucha: una lucha interna para mantener la fe, la lucha para mejorar la sociedad musulmana y la guerra santa.

El experto británico Bernard Lewis argumenta que en el Corán, la yihad implica guerra en la mayoría de los casos. Sin embargo, en la sociedad occidental, el término "yihad" a menudo se traduce como "guerra santa", pero los expertos en islamismo insisten en que ambos conceptos no son lo mismo. Los escritores musulmanes, en particular, rechazan esta identidad basándose en las connotaciones no militares de la palabra. Existe otra palabra en árabe que significa lucha y no se refiere a la guerra.

Otras religiones y la violencia

  • Budismo: Se han registrado casos de monjes guerreros en Japón, conocidos como Sōhei.
  • Hinduismo: Algunos movimientos nacionalistas hindúes han sido asociados con la violencia.
  • Mormonismo: Se ha documentado un evento violento conocido como la Masacre de Mountain Meadows.
  • Sijismo: Ha habido casos de extremismo sij.

Violencia contra las mujeres

En la historia de la violencia contra las mujeres, la religión ha tenido un papel importante al ser usada para apoyar la justificación de un modelo social donde el hombre tiene la autoridad principal. Por ejemplo, algunos textos religiosos han sido interpretados para decir que las esposas deben obedecer a sus maridos. Sin embargo, otros textos también afirman que el marido debe tratar bien a su esposa y que ambos tienen autoridad sobre sus propios cuerpos.

Violencia contra el colectivo LGBT

Algunos textos religiosos, como el del Levítico en la Biblia, han sido causa de tensión entre los seguidores de las religiones que reconocen a Abraham y las personas del colectivo LGBT. Estos textos han sido interpretados como una condena a las relaciones entre personas del mismo sexo y, a lo largo de los siglos, se han usado para justificar la violencia contra este colectivo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Religious violence Facts for Kids

kids search engine
Violencia religiosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.