robot de la enciclopedia para niños

Villa romana de la Estación para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa romana de la Estación
Villa romana de la Estación (Antequera) - P1550304.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Antequera
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000854
Declaración Decreto 67/2006, de 14 de marzo de 2006
Mapa de localización
Villa romana de la Estación ubicada en Provincia de Málaga
Villa romana de la Estación
Villa romana de la Estación
Ubicación en Málaga

La villa romana de la Estación es un antiguo complejo residencial romano. Se encuentra en Antequera, una ciudad en la provincia de Málaga, España. Esta villa fue construida en la segunda mitad del I después de Cristo. Se cree que fue abandonada a finales del IV o principios del V.

Esta villa era muy lujosa y mostraba la riqueza de sus dueños. Se han encontrado muchas estatuas de gran calidad. La mayoría de estas estatuas estaban en la zona del peristilo, un patio con columnas. Decoraban fuentes y estanques.

¿Dónde se encuentra la Villa Romana de la Estación?

La villa está en el límite norte de Antequera, en la ladera de un cerro. Su ubicación era perfecta en la Edad Antigua. Desde allí se podía ver la vega de Antequera. También controlaba las rutas importantes que conectaban el interior con la costa de Málaga.

Además de buenas comunicaciones, la zona era muy productiva. Los romanos buscaban lugares con aire puro, vistas agradables y mucha agua. Este lugar cumplía con todos esos requisitos. Por eso, fue elegido para construir una villa tan importante. No solo era una gran casa, sino también un centro para la agricultura y, quizás, para el comercio.

¿Cómo era la Villa Romana de la Estación?

Los arqueólogos han estudiado la parte residencial de la villa, conocida como pars urbana. Se construyó en la segunda mitad del I d.C. Estuvo activa hasta finales del IV o principios del V. A finales del II o principios del III, la villa fue renovada. También se han encontrado los baños romanos en la parte noroeste.

La zona residencial: un lugar de lujo

La parte principal de la casa era el peristilo. Este era un patio rodeado de columnas de estilo corintio. El suelo estaba cubierto con un mosaico con diseños geométricos y de plantas. Había rombos, cuadrados, nudos especiales y flores. En el centro del peristilo había una fuente cuadrada. Tenía al menos cuatro pequeños cuencos para el agua.

El peristilo se conectaba con una galería a través de otra habitación. Esta galería, llamada estancia número 5, era muy especial. Originalmente tenía columnas de estilo jónico. Su suelo también estaba cubierto por un mosaico con muchos diseños de plantas. Se veían hojas de hiedra, flores de loto, círculos y otros símbolos. Esta sala rodeaba un estanque con forma de doble semicírculo. El estanque tenía nichos en un lado, quizás para colocar esculturas.

Otra parte importante de la villa era el oecus, una sala principal. Aquí se encontraron diferentes niveles de suelos y una pequeña fuente semicircular. El mosaico de esta sala tenía diseños geométricos variados. Había una franja exterior con líneas de símbolos entrelazados. El centro tenía paneles cuadrados con rosetas, nudos y cruces.

El resto de las habitaciones también tenían hermosos mosaicos. Dos de ellos son muy especiales porque muestran figuras. Uno tiene dos figuras aladas de pie, llevando arcos. El otro es una placa de pared con la imagen de un ave. Esta placa usaba diferentes tipos de mármol y pasta de vidrio. Este último mosaico es una muestra de la riqueza de la villa.

Objetos encontrados en la villa

Muchos objetos importantes se han encontrado en la villa. Ahora se exhiben en el Museo Municipal de Antequera.

  • Cabeza de figura mitológica: Es una cabeza de mármol blanco, muy hermosa. Representa a una figura mitológica con rasgos de cabra. Su calidad y pulido son excepcionales. Se cree que es de la segunda mitad del II d.C. Mide 10 cm de alto por 6 cm de ancho.
  • Clípeo: Un elemento decorativo de mármol. Posiblemente muestra al dueño de la villa en un relieve. Es del III d.C.
  • Máscara de Melpómene: Es una máscara de mármol que representa a la musa de la tragedia. Está en excelente estado y aún conserva restos de color. Es una pieza única en España por su buen estado de conservación.
  • Escultura de figura alada: Esta figura está montada sobre un animal marino. Se apoyaba en un pedestal y servía como surtidor de agua en una de las fuentes del peristilo. Está hecha de mármol.
  • Estatua de figura alada durmiendo: Conserva parte de la base y el cuerpo, desde la cabeza hasta la cintura. Tiene las alas plegadas y los ojos cerrados. Su cabeza descansa sobre su hombro izquierdo. En su mano izquierda lleva un manojo de plantas y con la derecha sujeta parte de un arco. Se cree que estaba cerca de los estanques. Es de mármol blanco.
  • Busto femenino: Una pieza de mármol de gran calidad, de los años 30-40 del II d.C. Sigue los modelos clásicos griegos. Por su belleza, es probable que represente a la diosa Venus. Estaría en un nicho cerca de la fuente del peristilo.
  • Otras piezas: Se han encontrado otros restos decorativos de fuentes y estanques. Destacan una cabeza de pez de mármol, parte de la pierna de una figura mitológica de mármol, fragmentos de un brocal de pozo de mármol de Mijas y la pata de un felino de bronce.

Véase también

kids search engine
Villa romana de la Estación para Niños. Enciclopedia Kiddle.