Vicente Vignau para niños
Datos para niños Vicente Vignau |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1834 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1919 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Archivero e historiador | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Vicente Vignau y Ballester (nacido en Valencia el 7 de junio de 1834 y fallecido en Madrid el 30 de octubre de 1919) fue un destacado historiador, experto en lenguas y médico español. Se le recuerda por su gran capacidad para el estudio y su importante trabajo en el campo de la historia y los archivos.
Contenido
La vida y logros de Vicente Vignau
Vicente Vignau fue una persona con una increíble dedicación al estudio. Desde joven, mostró una gran habilidad para aprender y trabajar. Llegó a obtener varios títulos universitarios en diferentes áreas del conocimiento.
¿Cómo fue su formación académica?
Vicente Vignau comenzó sus estudios de latín y humanidades en el colegio Santo Tomás de Villanueva en Valencia. Allí, su talento para el estudio se hizo evidente rápidamente.
En 1855, se doctoró en Teología en el Seminario Conciliar de Valencia. Después, en 1857, se mudó a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid. Entre 1859 y 1860, obtuvo doctorados en tres ramas del Derecho: administrativo, civil y canónico.
Al mismo tiempo, estudió en la Escuela Superior de Diplomática (1857-1859), donde se graduó como archivero-paleógrafo. Un archivero es una persona que organiza y conserva documentos históricos, y un paleógrafo es alguien que sabe leer escrituras antiguas.
Su carrera como archivero y profesor
En 1860, Vicente Vignau empezó a trabajar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este grupo se encarga de cuidar y organizar los archivos, bibliotecas y objetos antiguos de España.
Desde 1862, trabajó de forma permanente en la Biblioteca y Archivo de la Real Academia de la Historia. En 1898, se convirtió en miembro de esta importante institución.
Además de su trabajo en archivos, Vicente Vignau también fue profesor. En 1881, publicó una Gramática del dialecto lemosín, que es un tipo de lengua antigua. Ese mismo año, empezó a enseñar gramática histórica y comparada de las lenguas romances en la Escuela de Diplomática. Las lenguas romances son las que vienen del latín, como el español, el francés o el italiano.
Cuando la Escuela de Diplomática cerró en 1900, continuó enseñando en la Universidad Central hasta su jubilación en 1904.
¿Qué cargos importantes ocupó?
Vicente Vignau fue secretario general del Cuerpo de Archiveros. También fue director del Archivo Histórico Nacional desde 1896 hasta 1908. Durante su tiempo como director, dejó una muy buena impresión por su excelente gestión.
Se dedicó a transcribir y publicar documentos antiguos, como el Cartulario de Eslonza y el Índice de documentos del monasterio de Sahagún. Estos trabajos son muy valiosos para los historiadores, ya que permiten conocer mejor el pasado.
Publicó muchos artículos en revistas especializadas, como la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos y el Boletín de la Real Academia de la Historia. En estos artículos, sacaba a la luz documentos importantes e interesantes que encontraba en los archivos.
En 1912, continuó el trabajo de publicar las Cortes de los antiguos reinos de Aragón y Valencia hasta su fallecimiento.
Obras destacadas de Vicente Vignau
Vicente Vignau dejó un legado importante de publicaciones, tanto ediciones de documentos históricos como trabajos de investigación.
Ediciones de documentos históricos
- Cartulario del Monasterio de Eslonza (1885): Una colección de documentos de un antiguo monasterio.
Trabajos de investigación histórica
- Índice de Los Documentos del Monasterio de Sahagun: de La Orden de San Benito, y Glosario y Diccionario Geográfico de Voces Sacadas de Los Mismos: Un índice de documentos de otro monasterio, con un glosario de palabras y un diccionario geográfico.
- El Archivo Histórico Nacional. Discursos (1898): Textos sobre el Archivo Histórico Nacional.
- Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia. Sobre las fuentes de la historia de España, Madrid: Tip. Tello, 1898: Discursos sobre cómo se investiga la historia de España.
- Catálogo de las causas contra la fe seguidas ante el tribunal de santo oficio de la Inquisición de Toledo, y de las informaciones genealógicas de los... oficios del mismo..., 1903: Un catálogo de documentos históricos.
Trabajos sobre lenguas
- La lengua de los trovadores: Estudios elementales sobre el lomosin-provenzal, seguidos de una traducción de las "Rasos de trobar" y del "Donatz proensals", Madrid: Impr. á gargo [sic] de J. Muñoz, 1865: Un estudio sobre la lengua de los trovadores, que eran poetas y músicos medievales.
- Glosario y diccionario geográfíco de voces sacadas de los documentos del Monasterio de Sahagún, 1874: Un glosario de palabras y un diccionario geográfico basados en documentos antiguos.