Vicente Capilla para niños
Vicente Capilla y Gil (nacido en Valencia en 1767 y fallecido en 1817) fue un artista español especializado en el grabado. Un grabador es alguien que crea imágenes o diseños en una superficie dura, como metal, para luego imprimirlas en papel.
Contenido
Vicente Capilla y Gil: Un Grabador Talentoso
Vicente Capilla fue un grabador muy hábil que vivió en España a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su trabajo fue importante para la época, ya que sus grabados ayudaban a difundir imágenes de personas importantes, escenas religiosas y eventos históricos.
Sus Primeros Pasos y Formación
Capilla estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Al principio, se dedicó a la pintura, donde aprendió de un maestro llamado Luis Planes. Sin embargo, en 1789, ganó un premio por sus habilidades en el grabado. Esto lo llevó a enfocarse más en esta técnica. En 1798, la Academia lo reconoció como un miembro destacado.
Vicente Capilla trabajó toda su vida para la Academia. Incluso llegó a ser teniente director de sus estudios entre 1812 y 1817. Durante su carrera, creó muchísimas estampas (impresiones de grabados) de muy buena calidad. Muchas de ellas eran de temas religiosos y se basaban en dibujos de otros artistas famosos, como José Camarón Bonanat y Vicente López Portaña.
Obras Destacadas y Retratos
Capilla hizo varios retratos importantes. Por ejemplo, grabó el retrato de la beata Inés de Benigánim y un busto muy expresivo de fray Andrés de Valdigna. Estos grabados se usaron para ilustrar libros. También hizo estampas religiosas como Santa Úrsula y once mil vírgenes mártires y La Virgen madre de la Divina Gracia. Además, ilustró el Catecismo histórico de Claude Fleury, que fue publicado en Valencia en 1799.
Retratos de Personajes Importantes
Entre sus retratos más claros y detallados se encuentran los del diplomático Domingo de Iriarte y el arzobispo de Valencia Joaquín Company. Este último se basó en un dibujo de J. Piquer, que a su vez se inspiró en un retrato que el famoso pintor Francisco de Goya había hecho del arzobispo.
Grabados con Mensajes Importantes
Aunque Vicente Capilla no inventaba las ideas principales de las imágenes, sí creaba grabados muy complejos. Algunas de sus obras tenían muchas figuras o símbolos que transmitían mensajes importantes. Estas imágenes a menudo servían para apoyar a las autoridades o ideas de la época.
Un ejemplo es la portada de la Biblia Vulgata de 1790. En ella, el rey Carlos IV de España aparece arrodillado, ofreciendo una Biblia a la Iglesia, representada como una mujer rodeada de virtudes. Otro grabado importante, de 1792, muestra a Carlos IV como defensor de la Inmaculada Concepción. En esta imagen, el rey aparece junto a otros monarcas y figuras religiosas que también apoyaron esta devoción.
Alegorías y Misiones
Capilla también creó una estampa compleja llamada Alegoría de la Orden Franciscana en 1792. Esta obra buscaba destacar el trabajo de los misioneros franciscanos en América. La imagen muestra una cruz brillante y una palmera con doce ramas, donde se ven bustos de misioneros. En la parte inferior, aparecen San Francisco de Asís y dos misioneros importantes: Antonio Llinás y Antonio Margil de Jesús, predicando a un grupo de personas indígenas.
El Arte y los Eventos Históricos
Vicente Capilla también realizó grabados relacionados con la Guerra de la Independencia Española. Esta guerra fue un momento muy importante en la historia de España.
Uno de sus grabados muestra a los "cinco héroes de Barcelona" siendo llevados a un lugar de castigo. Este grabado forma parte de una serie de seis estampas sobre un plan secreto en Barcelona en 1809. Otro trabajo significativo es el retrato alegórico del rey Fernando VII de España, hecho en 1810. En ese momento, el rey estaba retenido en Francia. Este grabado, basado en una idea del coronel Luis Marchesi, buscaba fortalecer el apoyo popular al rey, presentándolo como el gobernante legítimo, apoyado por la Religión y la Justicia.