Vertebrados introducidos en el Uruguay para niños
Los animales vertebrados introducidos en Uruguay son especies de animales con columna vertebral que no vivían naturalmente en Uruguay, pero que llegaron y lograron establecerse, formando poblaciones que se reproducen por sí mismas. Esto es un desafío creciente, ya que estas especies pueden causar problemas a la naturaleza original del país y a las actividades económicas.
Estos animales pueden afectar el ambiente de varias maneras:
- Comiendo plantas o animales nativos.
- Compitiendo por el alimento y el espacio con las especies locales.
- Cambiando el lugar donde viven otros animales.
- Transmitiendo enfermedades.
- Cruzándose con especies nativas, lo que puede alterar su genética.
Contenido
¿Cómo llegan las especies de vertebrados a Uruguay?
Muchas especies de animales vertebrados han llegado a Uruguay desde otros lugares. Esto puede ocurrir de varias formas:
- De forma accidental: Por ejemplo, animales que viajan escondidos en barcos o camiones.
- De forma intencional: Personas o grupos los traen a propósito, a veces para la caza, como mascotas o para controlar otras plagas.
Una especie se considera introducida si logra reproducirse y formar poblaciones estables en el país, incluso si luego desaparece. No se cuentan los animales que solo escapan por un corto tiempo sin formar una población.
¿Qué hacen los gobiernos para controlar las especies introducidas?
Es importante que los países tengan grupos especiales que trabajen para manejar este problema. Estos grupos, junto con científicos, buscan:
- Prevenir nuevas introducciones: Por ejemplo, prohibiendo la importación de especies que podrían ser problemáticas.
- Eliminar las especies invasoras: Si una especie recién llega y se detecta a tiempo, se intenta eliminarla rápidamente.
- Controlar los daños: Si ya no es posible eliminar una especie, se busca controlar su expansión y reducir los problemas que causa.
Los científicos estudian cómo llegan estas especies, de dónde vienen, cómo se expanden y cómo interactúan con los animales y plantas nativos. También prueban métodos para controlarlas o eliminarlas.
Tipos de introducciones de animales
Hay varias razones por las que Uruguay tiene muchas especies introducidas:
- Liberación intencional: A veces, se liberan animales a propósito, como para la caza deportiva, pensando que el país no tenía suficientes especies para esta actividad.
- Escapes de cautiverio: Animales que se crían en granjas (como peces) o que se tienen como mascotas pueden escapar y adaptarse al medio natural.
- Expansión natural: Algunas especies introducidas en países vecinos se expanden y cruzan las fronteras hacia Uruguay. También puede ocurrir al revés, que especies introducidas en Uruguay se expandan a otros países.
- Transporte accidental: Animales que viajan sin querer desde sus lugares de origen o desde otros países donde ya se habían establecido.
- Control biológico: En algunos casos, se introducen especies para controlar otras, como peces que comen larvas de mosquitos.
¿Qué efectos tienen estas introducciones?
Aunque todavía se necesita más investigación, se sabe que las especies introducidas pueden causar problemas serios:
- Competencia: La especie nueva puede ocupar el lugar de una o varias especies nativas, compitiendo por el alimento y el espacio, y a menudo ganando.
- Aumento de depredadores: Si una especie introducida es una nueva fuente de alimento, puede hacer que aumenten los depredadores de las especies nativas, lo que las pone en mayor peligro.
- Cambio de hábitat: Algunas especies pueden modificar el ambiente, afectando a otros animales. Por ejemplo, las cabras cimarronas al comer arbustos, pueden reducir el lugar donde viven pequeños mamíferos nativos, disminuyendo su número.
Especies de animales introducidas en Uruguay
Mamíferos introducidos
Muchos mamíferos llegaron a Uruguay con los exploradores españoles en el siglo XVI.
- Ratones y ratas: La laucha (Mus musculus), la rata negra (Rattus rattus) y la rata parda (Rattus norvegicus) llegaron desde Europa escondidas en los barcos. Son muy dañinas para la economía y pueden transmitir enfermedades. En la naturaleza, atacan a las aves, especialmente a las que anidan en el suelo.
- Perros: Antes de la llegada de los europeos, ya había perros en la región. Los perros traídos por los españoles, como el alano, se usaban para la caza y el ganado. Hoy, los perros asilvestrados (que viven sin dueño) son comunes cerca de las ciudades y granjas. Cazan en grupo y afectan a la fauna nativa, especialmente a los ciervos, como el venado de campo, que ya está en peligro.
- Gatos: El gato doméstico europeo (Felis silvestris catus) también forma poblaciones asilvestradas. Cazan aves y pequeños mamíferos, aunque su impacto es menor porque las especies nativas ya están acostumbradas a depredadores similares.
- Cerdos y jabalíes: El chancho cimarrón (Sus scrofa domestica) y el jabalí (Sus scrofa scrofa) están por todo el país. El chancho llegó en la época colonial y el jabalí en 1928. Se cruzan entre sí y causan daños a los cultivos y al ganado, además de poder transmitir enfermedades. También afectan a la fauna silvestre y modifican los arroyos al hozar.
- Ciervos: El gamo (Dama dama) y el ciervo axis (Axis axis) fueron introducidos para la caza. El gamo tiene poblaciones pequeñas, pero el ciervo axis se ha expandido mucho desde 1930, compitiendo con las especies de ciervos nativos.


- Búfalo de agua: Solo hay poblaciones asilvestradas en el noroeste de Uruguay.
- Ganado bovino y cabras: El ganado bovino doméstico asilvestrado casi ha desaparecido, pero la cabra cimarrona aún tiene poblaciones en algunas zonas de sierras.
- Vizcacha: Aunque Uruguay tiene un ambiente ideal para la vizcacha (Lagostomus maximus), no vivía allí. En 1889, un ganadero liberó una pareja, y se expandieron rápidamente. Sin embargo, las autoridades lograron eliminarlas por completo en 1922.
- Conejo europeo: El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) causa muchos problemas en otros países, pero en Uruguay solo ha colonizado algunas islas.
- Liebre europea: La liebre europea (Lepus europaeus) está por todo el campo uruguayo. Es muy importante para la caza deportiva y comercial, con más de 250,000 ejemplares cazados al año.

Aves introducidas
- Paloma doméstica: (Columba livia) Llegó de Europa en la época colonial. Hoy es muy común en ciudades y zonas agrícolas.
- Gorrión: (Passer domesticus) También traído de Europa, es el ave más común en las ciudades uruguayas.
- Aves del Chaco: La charata (Ortalis canicollis) fue liberada en el Parque Anchorena en la década de 1920 y aún mantiene una población allí.
- Loros: El loro hablador (Amazona aestiva) y el loro ñanday (Aratinga nenday) llegaron a Uruguay desde poblaciones introducidas en Buenos Aires, Argentina. Lo mismo ocurrió con el calacante cara roja (Psittacara mitratus).
- Estornino pinto: (Sturnus vulgaris) Esta especie europea es considerada una plaga agrícola y afecta a las aves locales en muchos países donde ha sido introducida.
- Pájaros semilleros: Algunas especies criadas por sus colores y canto fueron liberadas en la costa uruguaya. Viven en zonas suburbanas y no se ha reportado que causen daño a la naturaleza nativa.
- Verderón: (Carduelis chloris) Las primeras poblaciones silvestres se encontraron en Montevideo en 1929. Se ha expandido por varias regiones del país.
- Cardelino: (Carduelis carduelis) En 1913, se liberaron 50 parejas en Montevideo. Se adaptó muy bien y se ha expandido por Uruguay y el sur de Brasil.
- Pico de lacre: (Estrilda astrild) Introducido en el este de Brasil, ha ido expandiéndose y ha llegado al este de Uruguay.
Anfibios introducidos
- Rana toro: (Lithobates catesbeianus) Es la única especie de anfibio introducida en Uruguay y una de las más dañinas del mundo. Fue traída para criarla en granjas como alimento, pero escapó a los ambientes acuáticos cercanos. Allí se reproduce y afecta a las ranas nativas, especialmente al cazarlas.
Reptiles introducidos
Hay 3 especies de reptiles exóticos en Uruguay:
- Gekos: El geko de Mauritania (Tarentola mauritanica) y el geko centro-africano (Hemidactylus mabouia) viven solo en ciudades, principalmente en Montevideo. Son beneficiosos porque comen insectos.
- Tortuga de orejas rojas: (Trachemys scripta elegans) Esta tortuga, originaria de Estados Unidos, es un peligro para la naturaleza uruguaya. Se vende mucho como mascota cuando son pequeñas, pero cuando crecen, las familias las liberan en lagos o ríos urbanos. Allí compiten con las tortugas nativas y, lo que es más grave, pueden cruzarse con la tortuga pintada (Trachemys dorbigni), una especie nativa.
Peces introducidos
A diferencia de otras partes de Sudamérica, Uruguay tiene relativamente pocas especies de peces introducidos y sus efectos son limitados. Esto se debe a que no tiene aguas tropicales ni ríos de montaña con aguas frías.
- Carpa común: (Cyprinus carpio) Es la especie más dañina. Fue introducida en Argentina hace más de un siglo y se reportó en Uruguay desde 1987. Causa problemas en los ambientes acuáticos y puede comer los huevos de peces nativos.
- Esturión siberiano: (Acipenser baerii) Escapó de granjas de acuicultura en Uruguay en 1995 y se ha extendido por los ríos de la cuenca del Plata, tanto en Uruguay como en Argentina. Se sospecha que ya se reproduce en libertad.
Varias especies de peces exóticos se crían en Uruguay para consumo humano, y todas tienen la capacidad de invadir el medio natural si escapan. Entre ellas están la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella), el esturión ruso (Acipenser gueldenstaedtii), la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y el bagre del canal (Ictalurus punctatus).
Véase también
- Anexo:Vertebrados introducidos en el Uruguay
- Vertebrados introducidos en la Argentina