robot de la enciclopedia para niños

Valeria (ciudad romana) para niños

Enciclopedia para niños

Valeria es una antigua ciudad romana cuyas ruinas se encuentran cerca del río Gritos, en la localidad de Valeria, dentro de la provincia de Cuenca, en España. Es un lugar muy importante para entender cómo vivían los romanos en la península ibérica.

Fue fundada entre los años 93 y 82 antes de Cristo, en un territorio que los romanos habían conquistado a los pueblos íberos. Los restos que se pueden ver hoy y los documentos antiguos muestran que Valeria fue una ciudad romana muy destacada. Muchos de sus edificios siempre han estado a la vista, como el ninfeo, una fuente monumental.

Valeria es una de las tres ciudades romanas importantes de la provincia de Cuenca. Su nombre, Valeria, viene de su fundador, Valerio Flaco, y se ha mantenido hasta hoy.

Gracias a las excavaciones arqueológicas, se ha descubierto uno de los foros romanos más completos de la Meseta Central de España.

¿Cómo era Valeria antes de los romanos?

Antes de que llegaran los romanos, la zona de Valeria estaba habitada por pueblos como los celtíberos y los olcades. Los romanos conquistaron esta área en el año 179 antes de Cristo.

Valeria en la época romana

La ciudad romana de Valeria fue fundada entre los años 93 y 82 antes de Cristo. Su nombre se debe a su fundador, el cónsul romano Cayo Valerio Flaco.

Esta nueva ciudad romana no reemplazó a un gran asentamiento indígena, sino que fue construida como parte de la política romana de crear ciudades con una estructura organizada.

Escritores antiguos como Plinio el Viejo y Ptolomeo ya mencionaban a Valeria en sus obras.

Valeria estaba conectada con otras ciudades importantes de la época romana, como Complutum (actual Alcalá de Henares) y Cartago Nova (actual Cartagena), y también con Ercávica y Segóbriga, a través de caminos secundarios.

La ciudad romana de Valeria tenía un sistema muy bueno para conseguir agua. Usaban acueductos, que eran canales adaptados o excavados en la roca, para llevar el agua a muchas cisternas (depósitos de agua) y fuentes monumentales. De estas fuentes, el ninfeo es un ejemplo destacado. Era una fuente grande y decorativa, con talleres y pequeñas tiendas a su alrededor.

También contaba con una basílica, que era un edificio público donde se hacían negocios, y un foro, que era la plaza principal de la ciudad, construido en la época del emperador Augusto. Además, tenía cuatro cisternas que abastecían de agua a toda la ciudad.

Las casas en Valeria eran de dos tipos: algunas eran rectangulares y estaban construidas sobre terrazas, y otras eran las llamadas "casas colgadas". Estas últimas tenían aberturas hacia el acantilado que limitaba la ciudad por un lado, con vigas incrustadas en la roca que dejaban parte de la casa suspendida en el aire.

¿Qué tan grande era la ciudad?

La ciudad de Valeria estaba rodeada por una muralla que abarcaba unas 27 hectáreas. Este tamaño tan grande sugiere que la mayoría de los habitantes vivían dentro de este recinto amurallado.

Zona arqueológica de Valeria

Archivo:Valeria-Henrique-1752-pag198
Mapa de las ruinas en 1752
Leyenda (extraída de la propia obra):
A - Valeria romana
B - Valera de arriba
C - Muralla tirada de hoz á hoz
D - residuo de una Thermas, ò Baños
E - Ermita de Nuestra Señora
F - Camino a Cuenca
G - pequeño collado
H - arcos de entrada a viviendas subterráneas
I - Valle pequeño llamado el Hoyo
KK - Las hoces de Valera
L - Camino de la Vega de la Olmeda
M - arroyo

Edificios importantes

La época de mayor desarrollo urbano de Valeria fue el siglo I, cuando se construyó el foro. El foro era el centro de la ciudad y estaba formado por varios edificios públicos a diferentes alturas, alrededor de una gran plaza. Debajo de esta plaza se encontraban las cisternas.

Al norte del foro estaba la basílica. Al oeste, un edificio prebasilical o domus publica (casa pública), el edificio de la exedra (un aula para el culto imperial) y un criptopórtico (un pasillo cubierto). Al sur, había una gran escalera para acceder a la plaza y varias tabernas (tiendas). Al este, se encontraba el ninfeo, la fuente monumental de Valeria, con sus tiendas delanteras. Todo este conjunto estaba rodeado por calles.

Archivo:Valeria villa
Ruinas de una villa al borde del acantilado

Cerca del foro, en la zona sur, se encuentran las estructuras de la casa de Adobe. También hay otros ejemplos de viviendas privadas, como la casa del Hoyo y la casa Colgada, que son un antecedente romano de las famosas casas colgadas medievales de Cuenca.

Además, de la época medieval, se conservan la muralla y la ermita de Santa Catalina, junto con su necrópolis (cementerio).

Las excavaciones arqueológicas en Valeria comenzaron en los años 1950, pero de forma más organizada a partir de 1974. Desde entonces, los trabajos se han centrado en el foro de la ciudad, aunque también se han excavado otras áreas donde se han encontrado viviendas.

Estos trabajos han ayudado a entender cómo estaba organizada la zona pública de la ciudad, cómo se construyó y cómo evolucionó a lo largo del tiempo.

Valeria está situada en una zona elevada de piedra caliza, entre los cañones de los ríos Gritos y Zahorra, a unos mil metros de altura. Desde el cerro de Santa Catalina se puede disfrutar de una vista impresionante de los cañones y de cómo se unen al sur. Los mejores paisajes del yacimiento se ven desde el lado este del cerro.

Cuidado y protección de las ruinas

Archivo:Cisternas del foro de Valeria
Decantadores construidos en época del emperador Claudio I debajo del foro

La zona arqueológica de Las Valeras ha sido declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.) desde el 28 de octubre de 1977, lo que significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido.

Los objetos encontrados en este yacimiento se exhiben en el Museo de Cuenca. Antes, estuvieron expuestos en los bajos del ayuntamiento de Valera de Arriba.

Parte de las ruinas de Valeria siempre han estado visibles, por lo que no se puede hablar de un "descubrimiento" de las mismas, sino más bien del inicio de las excavaciones y su estudio científico. Esto comenzó en 1951, bajo la dirección del alcalde de Valeria, Francisco Suay Martínez.

También se encontró el Tesorillo de Valera de Arriba, un conjunto de monedas de plata de la época posterior a la Segunda Guerra Púnica, alrededor del año 185 antes de Cristo.

Todavía se pueden apreciar edificios muy importantes alrededor del foro, como el ninfeo, que mide casi 100 metros de largo, la basílica y la domus publica. Es importante mencionar que algunos investigadores debaten si lo que parece una galería de desagüe es realmente un ninfeo monumental, sugiriendo que podría ser una canalización para drenar el agua del foro.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valeria, Spain (Roman city) Facts for Kids

kids search engine
Valeria (ciudad romana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.