Valmiki para niños
Datos para niños Valmiki |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Religión | Hinduismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Obras notables | Ramayana | |
Valmiki fue un sabio muy respetado, conocido como majarishi. La tradición lo considera el autor de una de las epopeyas más importantes del Hinduismo, el Ramayana. Se cree que esta obra fue escrita entre los siglos III y I antes de Cristo.
También se le atribuyó la autoría del Ioga-vásista, aunque los expertos creen que este texto es mucho más reciente, de entre los siglos XI y XIV.
En la India, el cumpleaños de Valmiki se celebra cada año en una fecha diferente, según el calendario lunar hindú. Por ejemplo, en 2008, su celebración fue el 14 de octubre.
El Ramayana, que se cree fue escrito por Valmiki, tiene 24.000 versos llamados shlokas y está dividido en siete partes o kandas. En total, el Ramayana tiene unas 480.002 palabras. Esto es aproximadamente una cuarta parte del Mahabharata y unas cuatro veces el tamaño de la Ilíada.
El Ramayana cuenta la historia de un príncipe llamado Rama, de la ciudad de Ayodhya en el Reino de Kosala. Su esposa, Sita, es llevada por Ravana, el rey de los demonios (Rakshasa) de Lanka. Los expertos creen que las partes más antiguas del texto podrían ser de entre los siglos VIII y IV a.C., y que se siguió añadiendo contenido hasta el siglo III d.C. Como muchas historias antiguas, el Ramayana ha cambiado con el tiempo, por lo que es difícil saber su fecha exacta de creación.
Contenido
¿Qué significa el nombre Valmiki?
En el idioma sánscrito, la palabra vālmīki significa 'colina de la hormiga' o 'hormiguero'. Viene de la palabra vamrī-kūṭa, que significa 'montaña de tierra de hormigas'. La palabra vamrā significa 'hormiga' en el antiguo sánscrito del Rigveda.
Los primeros años de Valmiki
Valmiki nació con el nombre de Agni Sharma. Su padre era Pracheta (también conocido como Sumali), de la familia Bhrigu.
Según una leyenda, un día Agni Sharma se encontró con el gran sabio Narada. Tuvieron una conversación sobre los deberes de las personas. Las palabras de Narada conmovieron a Agni Sharma, quien decidió dedicarse a la meditación. Empezó a repetir la palabra «Mara», que significa «morir». Después de muchos años de meditación, la palabra se transformó en «Rama», que es uno de los nombres del dios Vishnu. Con el tiempo, se formaron grandes hormigueros alrededor de Agni Sharma mientras meditaba. Por esta razón, recibió el nombre de Valmiki. Después de ser llamado Valmiki, aprendió muchas escrituras de Narada y se convirtió en un asceta muy importante y respetado.
También hay leyendas que cuentan que Valmiki tuvo una vida diferente antes de convertirse en un sabio. Una de ellas, del Skanda Purana, dice que Valmiki nació como un Brahmin llamado Lohajangha y era muy devoto de sus padres. Tenía una esposa a la que quería mucho. Un año, no llovió en su región durante doce años, y Lohajangha, para alimentar a su familia, empezó a tomar cosas de la gente que encontraba en el bosque.
Un día, se encontró con siete sabios, los Saptarishi, y pensó en tomar sus pertenencias. Pero los sabios sintieron compasión por él y le mostraron que sus acciones no eran correctas. Uno de ellos, Pulaha, le dio un mantra para que meditara. Lohajangha se concentró tanto en la recitación que se formaron hormigueros alrededor de su cuerpo. Cuando los sabios regresaron y escucharon el sonido del mantra desde el hormiguero, lo bendijeron y le dijeron: «Como has logrado un gran poder sentado dentro de un Valmīka (un hormiguero), serás conocido en el mundo como Vālmīki».
Historias sobre Valmiki
Una leyenda cuenta que Valmiki era hijo de un rey. Cuando era un bebé, su familia lo dejó en el bosque. Unos viajeros lo encontraron, lo llamaron Vailía Koli y le enseñaron a conseguir lo que necesitaba. Con los años, Valmiki formó una familia y la mantenía tomando cosas de los viajeros.
Un día, el sabio volador Nárada Muni estaba en el bosque y Vailía Koli se le acercó. Nárada, con voz amable, le preguntó si sabía lo que estaba haciendo. Vailía le respondió que estaba manteniendo a su familia y que ellos sabían lo que hacía.
Entonces Nárada le preguntó si alguno de los miembros de su familia asumiría las consecuencias de sus acciones. Vailía se sintió muy afectado por esta pregunta. Corrió a su casa y les preguntó a su esposa e hijos si alguno estaba dispuesto a enfrentar las consecuencias por él. Todos se negaron y le dijeron que su deber como padre era mantener a su familia, y que él era el único responsable de cómo lo hacía.
Al entender esto, Vailía cambió. Volvió con el sabio Nárada y le pidió que lo guiara. Nárada le enseñó sobre el hinduismo y la importancia de la oración. Valmiki pasó tanto tiempo meditando que las hormigas lo cubrieron por completo y construyeron su hormiguero sobre él.
Tiempo después, Valmiki le preguntó a Nárada: «Oh, venerable sabio, por favor, dime si existe en este mundo un hombre perfecto que sea virtuoso, valiente, responsable, sincero, noble, firme y amable con todos los seres».
Nárada respondió: «Sí, hay uno, el príncipe de la dinastía del rey Ikswakú, llamado Rama. Es un gran héroe, protector de la religión, firme, justo, generoso, y experto en las escrituras y en las artes de combate. Tiene todas las buenas cualidades, es un hijo obediente, un hermano amable, un esposo amoroso, un amigo leal, el rey ideal, y compasivo con sus adversarios y con todos los seres vivos. Es muy hermoso, aunque su piel es de color verdoso. Todos lo admiran».
Entonces el sabio Nárada le contó a Valmiki la historia de Rama, tal como la había escuchado del dios Brahmá, resumida en 100 versos. Esta historia se llama el Sankshipta Rama-aiana (la 'corta historia de Rama'). Esta narración llenó los pensamientos de Valmiki, quien empezó a pensar en ella una y otra vez.
El primer verso y el primer poema
Algún tiempo después de que Nárada se fue, Valmiki fue a las orillas del río Ganga para bañarse. Su discípulo BharadVásh le llevaba sus ropas. Cruzaron el arroyo Tamasa, cuyas aguas eran muy claras. Valmiki le dijo a su discípulo: «Mira qué limpia y tranquila es el agua de este arroyo, como la mente de la gente buena».
Valmiki entró en el agua y escuchó el canto de una pareja de pájaros en las ramas de los árboles. Valmiki se sintió muy feliz al ver a esta pareja. Justo en ese momento, uno de los pájaros fue alcanzado por una flecha y cayó muerto. Valmiki, al ver al cazador, sin querer le gritó en verso:
-
- mānishāda pratishtātum / samagah sāshvatīssamāh
- yat krauncha mithunādekam / sokam avadhīm kāma mohitam
-
- ‘¡Tú, que mataste a uno de los pájaros, que no vivas mucho tiempo!’.
En sánscrito, esta forma de verso se llama śloka.
El dios Brahmá le había dado a Valmiki la capacidad de crear versos, y le ordenó escribir el Ramayana completo. Esta estrofa es considerada el primer shloka de la literatura hindú. Valmiki es venerado como el primer poeta (kavi), y el Ramayana como el primer poema (kavia).
Otra historia
Otra tradición cuenta que Nárada Muni le dijo a Vailía que si su deidad era la Muerte (mara en sánscrito), debía adorarla repitiendo su nombre. Así, se volvería mejor en lo que hacía. Valmiki se sentó en el bosque y empezó a repetir sin parar: «Mara, Mara, Mara…» (que con el tiempo sonaba como «Rama, Rama, Rama»). Solo por repetir el nombre sagrado del dios Rama, toda la historia del Ramayana comenzó a aparecer de forma natural en su mente. El sabio se concentró tanto en esta historia que se olvidó de comer y dormir.
Meses después, cuando Nárada volvió a pasar por el bosque para ver cómo iba su "discípulo", lo encontró dentro de un hormiguero: las hormigas habían construido su hogar alrededor de él.
Una leyenda más
Otra leyenda dice que el dios Brahmá se le apareció a Valmiki y le pidió que escribiera el Ramayana.
El «Ramayana»
El Rāmāyaṇa tiene 480.002 palabras (24.001 versos) y está dividido en siete capítulos (kāṇḍa). Es una cuarta parte del Majábharata (otra importante historia épica de la India) y cuatro veces más largo que la Ilíada.
Cuenta las aventuras de un príncipe, Rama de Aiodia, cuya esposa Sita es llevada por el rey de Lanka, el demonio (rakshasa) Rávana. Se cree que el Ramayana fue escrito entre los siglos III y II a.C., más o menos al mismo tiempo que el Majábharata. No se puede saber la fecha exacta porque, como la mayoría de las historias épicas antiguas, pasó por un largo proceso de adiciones y cambios.
Se cree que Valmiki fue el autor, basándose en lo que dice el propio texto.
Valmiki tuvo un papel importante en el Uttarakāṇḍa, el último capítulo del Ramayana. Es posible que Valmiki no haya escrito originalmente esta parte. Expertos como Robert y Sally Goldman han señalado que gran parte de la historia se centra en personajes diferentes a Rama, y Valmiki la cuenta de forma indirecta, a través de otros personajes como Agastya. Según la leyenda, Rama envió a Sita al bosque. Sita encontró refugio en el lugar de meditación del sabio Valmiki, donde dio a luz a los gemelos Lava y Kusha. Lava y Kusha fueron los primeros estudiantes de Valmiki, a quienes les enseñó el Ramayana. La parte del Bala Kanda de la epopeya también cuenta la historia de Valmiki enseñando el Ramayana a Lava y Kusha, quienes se convirtieron en sus discípulos.
El Ioga-vásista
El Yoga Vásishtha (El yoga del sabio Vásishtha) es un texto hinduista que tradicionalmente se atribuye a Valmiki. Sin embargo, los expertos creen que fue escrito entre los siglos XI y XIV.
El texto trata sobre una conversación entre el sabio Vásishtha y su joven estudiante, el príncipe Rama. Esto ocurre en un momento en que Rama se sentía triste después de entender cómo es la realidad del mundo. La historia se centra en las preguntas que hace Rama y las respuestas que le da el sabio Vásishtha, con el objetivo de que Rama alcance la iluminación o un estado de gran sabiduría.
Estas enseñanzas están relacionadas con la idea aduaita (que significa 'no dualismo': la idea de que Dios, las almas y la materia son lo mismo) y maia (la idea de que el mundo material es una ilusión).
Lugares dedicados a Valmiki
La comunidad Balmiki del hinduismo venera a Valmiki. También lo conocen como Lal Beg o Bala Shah, considerándolo un santo patrón. Hay muchos templos (mandirs) dedicados a él.
En la tradición Siddhar de Tamil Nadu, Valmiki es conocido como Vanmeegar y es uno de los 18 Siddhar más importantes de la antigüedad. El templo Ettukudi Murugan, en Nagapattinam, tiene un lugar sagrado dedicado a él.
Se cree que Tiruvanmiyur, una zona de Chennai, lleva el nombre del sabio Valmiki, que significa Thiru-Valmiki-Oor. Hay un templo de Valmiki en este lugar, que se cree que tiene 1300 años de antigüedad.
Shree Valmiki Mata Maha Samsthana es un templo dedicado a Valmiki en Rajanahalli, Karnataka.
El Valmiki Ashram, un lugar considerado el ashram original de Valmiki, se encuentra en el Distrito de Chitwan de Nepal. Este lugar está cerca del sitio de peregrinación Triveni Dham.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valmiki Facts for Kids