Tytthonyx hondurasicus para niños
Datos para niños Tytthonyx hondurasicus |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Hexapoda | |
Clase: | Insecta | |
Subclase: | Pterygota | |
Infraclase: | Neoptera | |
Superorden: | Endopterygota | |
Orden: | Coleoptera | |
Suborden: | Polyphaga | |
Infraorden: | Elateriformia | |
Familia: | Cantharidae | |
Género: | Tytthonyx | |
Especie: | T. hondurasicus Wittmer, 1991 |
|
Tytthonyx hondurasicus es un pequeño insecto que pertenece al grupo de los coleópteros, más conocidos como escarabajos. Forma parte de la familia Cantharidae, a la que también se le llama "escarabajos soldado".
Contenido
¿Qué es el Tytthonyx hondurasicus?
Este insecto es una especie de escarabajo. Los escarabajos soldado, como el Tytthonyx hondurasicus, suelen tener cuerpos blandos y alargados. A menudo son de colores brillantes, como el rojo, naranja o amarillo, con manchas oscuras.
Características de los escarabajos soldado
Los escarabajos soldado son conocidos por su apariencia. Sus alas delanteras, llamadas élitros, no son tan duras como las de otros escarabajos. Esto les da una textura más suave.
Estos insectos son importantes en la naturaleza. Se alimentan de otros insectos pequeños y de polen. Así ayudan a controlar las poblaciones de insectos y a polinizar algunas plantas.
¿Dónde vive el Tytthonyx hondurasicus?
El Tytthonyx hondurasicus es una especie que se encuentra en Honduras. Este país está en América Central.
Hábitat natural en Honduras
Honduras tiene una gran variedad de paisajes. Incluye montañas, bosques tropicales y costas. Es probable que este escarabajo viva en los bosques o zonas con mucha vegetación. Allí encuentra alimento y refugio.
Descubrimiento de la especie
La especie Tytthonyx hondurasicus fue descrita por primera vez en el año 1991. El científico que la identificó fue Wittmer.
Importancia de la clasificación
Clasificar una especie significa darle un nombre científico. Esto ayuda a los científicos de todo el mundo a estudiarla. También permite entender mejor la biodiversidad del planeta.