robot de la enciclopedia para niños

Tránsito Amaguaña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tránsito Amaguaña
Tránsito Amaguaña.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba
Nacimiento 10 de septiembre de 1909
Cayambe (Ecuador)
Fallecimiento 10 de mayo de 2009
Cayambe (Ecuador)
Nacionalidad ecuatoriana
Información profesional
Ocupación Activista política
Distinciones
  • Premio Manuela Espejo (1997)
  • Premio Eugenio Espejo (2003)

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba (1909-2009) fue una importante líder indígena ecuatoriana. Dedicó su vida a luchar por los derechos de los pueblos originarios y los trabajadores del campo en Ecuador.

A mediados del siglo XX, junto a Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña lideró una de las primeras huelgas de trabajadores agrícolas en la zona de Olmedo. Su trabajo fue clave para que se terminara con sistemas de trabajo injustos y para que se respetaran los derechos laborales. También impulsó la creación de cooperativas agrícolas para que las comunidades indígenas pudieran tener sus propias tierras.

¿Quién fue Tránsito Amaguaña?

Tránsito Amaguaña nació el 10 de septiembre de 1909 en Pesillo, una comunidad cercana a Cayambe, Ecuador. Sus padres, Vicente Amaguaña y Mercedes Alba, trabajaban en una gran hacienda (una finca muy grande) y vivían en condiciones difíciles.

Desde muy pequeña, Tránsito conoció la realidad de su gente. Sus padres recibían un trato injusto por parte de los dueños de la hacienda. Por ejemplo, a su padre le causaron una herida grave por ir a buscar terneros sin permiso. Los trabajadores indígenas llamaban a los dueños de las haciendas "gamonal", una palabra que significaba un trato muy duro. En lugar de dinero, a menudo les pagaban con alimentos como papas, cebada y trigo.

Tránsito Amaguaña solo pudo ir a la escuela por seis meses, donde aprendió lo básico de lectura y escritura. A los siete años, empezó a trabajar en la misma hacienda, realizando tareas domésticas como lavar, barrer y llevar comida a los trabajadores.

Cuando tenía catorce años, se casó. Tuvo cuatro hijos. Su matrimonio terminó porque su esposo no la apoyaba en su lucha por los derechos de los indígenas. Después de esto, Tránsito se dedicó por completo a su activismo comunitario.

La lucha por los derechos indígenas

Tránsito Amaguaña comenzó su activismo participando en marchas y protestas. En la década de 1930, se unió a las "marchas a Quito" para pedir tierras y mejores condiciones de trabajo. Su participación en una huelga agrícola en 1931, en Olmedo, tuvo consecuencias difíciles para ella, obligándola a vivir escondida por un tiempo.

En 1944, el movimiento indígena apoyó a José María Velasco Ibarra, quien, al ser presidente, reconoció oficialmente a las organizaciones de campesinos indígenas, como la Federación de Indígenas del Ecuador.

Fundación de organizaciones clave

En 1946, Tránsito Amaguaña fue una de las fundadoras de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), junto con otros líderes campesinos. Esta organización buscaba la distribución de tierras para los indígenas. La FEI fue muy importante porque representaba las demandas de los trabajadores del campo y luchaba por sus derechos.

Además, en la década de 1950, Tránsito impulsó la creación de escuelas bilingües, donde los niños podían aprender tanto en español como en quechua. Estas escuelas eran muy importantes para preservar la cultura y el idioma indígena.

Desafíos y viajes

Tránsito Amaguaña siempre defendió un sistema de trabajo cooperativo en el campo. Debido a su activismo, en 1961 fue acusada injustamente y estuvo en la cárcel por cuatro meses. Al salir, tuvo que enfrentar la pérdida de sus padres y de varios de sus hijos.

En 1962, viajó por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética. Estos viajes le permitieron conocer otras realidades y compartir las experiencias de los indígenas ecuatorianos con personas de otros países.

Su legado en la comunidad

Tránsito Amaguaña siempre estuvo presente en las reuniones del Partido Comunista en Quito y organizaba asambleas para movilizar al pueblo indígena de Cayambe. También trabajaba la tierra con azadón y barra en los campos cercanos a Quito.

En la década de 1940, la población indígena que no formaba parte de los sindicatos también empezó a organizarse. Gracias a la Ley de Comunas, pudieron defender sus tierras y sus derechos. Por ejemplo, en 1940, los indígenas de Cotacachi decidieron reorganizar su propio cabildo (una especie de gobierno local) para proteger sus tierras de posibles impuestos, argumentando que eran su herencia.

En 1936, se logró que el Código de Trabajo y la Ley de Comunas de 1937 incluyeran normas para regular el trabajo agrícola, las relaciones entre trabajadores y dueños de tierras, y la defensa de las tierras comunales. Esto fue un gran avance.

Junto con Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña organizó las escuelas bilingües indígenas desde 1946. Contaron con el apoyo de la maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba en secreto porque el gobierno de la época no las reconocía.

Fallecimiento y reconocimientos

Tránsito Amaguaña falleció el 10 de mayo de 2009, a los 99 años, en la misma comunidad donde nació. Su funeral contó con la presencia de muchos líderes de trabajadores, campesinos e indígenas de Ecuador. Su partida dejó un gran vacío, pero su lucha incansable por la tierra, el agua y la educación para sus hijos e hijas es un legado muy valioso.

Una de sus frases más recordadas es: Yo me he envejecido en esta lucha, y ahora por lo menos he de morir comunista.

Honores y distinciones

  • En 1988, el Gobierno le otorgó una pensión, lo que le permitió retirarse a su comunidad en Pesillo para cultivar sus tierras.
  • En 1990, se fundó una unidad educativa intercultural bilingüe en el sur de Quito que lleva su nombre.
  • El 1 de abril de 2012, se inauguró un colegio en Guayaquil en su honor.
  • En 2023, su imagen fue incluida en la nueva serie de monedas de 50 Centavos de dólar de Ecuador.

Galería de imágenes

kids search engine
Tránsito Amaguaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.